Llamarada solar apunta a la Tierra

PANAMÁ. El Sol hizo una explosión el domingo que provocó la formación de una nube ardiente de partículas que se estima podría alcanzar l...

PANAMÁ. El Sol hizo una explosión el domingo que provocó la formación de una nube ardiente de partículas que se estima podría alcanzar la superficie terrestre entre el lunes y el miércoles.

La explosión solar fue clasificada como M9, casi una llamarada X, las más potentes que existen. Los expertos están atentos a la evolución de la mancha AR 1654 porque se espera que pueda producir una llamarada de alta intensidad.

Según el sitio digital SpaceWeather.com, AR 1654 ‘podría ser la mancha solar que rompa la reciente y larga temporada de calma en el clima espacial alrededor de nuestro planeta’.

Aunque hasta el momento sólo se han detectado pequeñas erupciones solares que no han afectado a la Tierra. Sin embargo, los astrónomos están vigilando de cerca la evolución de la tormenta ya que si se hace más intensa, los satélites, sistemas de comunicaciones y de energía podrían verse afectados. según el portal de www.prensalatina.com

Cuando las llamaradas solares están dirigidas a la Tierra causan un fenómeno llamado tormenta geomagnética, que se produce cuando las eyecciones solares chocan con la capa magnética de la Tierra, la magnetosfera.

En muchas ocasiones, el fenómeno produce hermosas auroras en sitios cercanos a los polos pero otras veces la situación puede ser más complicada.

LAS EXPLOSIONES

Las llamaradas solares son poderosas explosiones de luz y radiación. Las cargas negativas de una llamarada no pueden pasar directo por la atmósfera para dañar a los humanos. Aunque, si es lo suficientemente intensa puede interferir en las señales de los sistemas de comunicaciones GPS, según el portal de ABC.es

La Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) ha determinado que las llamaradas que salían del Sol viajaban a una velocidad de 442 kilómetros por segundo. Nada comparado con las más rápidas que pueden ser diez veces superiores.

La NASA, además, ha conocido que se han producido cuatro llamaradas de clase media desde el 11 de enero. Las mismas proceden de dos regiones activas del Sol.

En 1859 se produjo la tormenta solar más intensa. Se le denominó la fulguración de Carrington, o el evento Carrington. El fenómeno provocó tormentas electromagnéticas a lo largo de todo el mundo y aparecieron auroras en latitudes tan extrañas como el ecuador.

A LA ESPERA

En el 2010, la NASA preparó una simulacro para conocer si los países estaban preparados para enfrentar un fenómeno meteorológico o espacial. El resultado fue un desastre. Los países no hicieron las cosas bien porque no lograron apagar las centrales eléctricas ni las redes de comunicación antes de la llegada de una ‘supuesta’ tormenta.

A pesar de ese fracaso, algunas regiones como Estados Unidos, Reino Unido, Portugal, Alemania, Holanda y Francia intentan prepararse para evitar el apagón tecnológico que podría ocasionar la tormenta solar más violenta del siglo, según han pronosticado los científicos. Pero, otras regiones ignoran el riesgo del fenómeno.

Lo Nuevo