‘Yo hago robots’

PANAMÁ. Desde que el estadounidense George Devol inventó su primer robot industrial, en 1946, todo cambió en el mundo tecnológico. Surgi...

PANAMÁ. Desde que el estadounidense George Devol inventó su primer robot industrial, en 1946, todo cambió en el mundo tecnológico. Surgieron nuevos científicos interesados en el tema y hoy son muchos los que han realizado varios inventos en cuanto a robótica se refiere. Para no ir tan lejos, en abril de 2013, la empresa alemana Festo creó ‘BionicOpter’, una libélula robótica que es capaz de moverse libremente hacia atrás o hacia adelante, hacia arriba o hacia abajo, así como flotar. Este prototipo cuenta con un sistema de control inalámbrico, permitiendo su manejo desde un smartphone.

Pero no cabe duda que una de las invenciones más sonada en nuestros tiempos es la del Curiosity Rover, un astromóvil de exploración enviado por la NASA a Marte el 26 de noviembre del 2011. Así como estos inventos, han surgido otros de gran impacto en la sociedad. Sin duda la inteligencia humana ha trascendido fronteras.

EN PANAMÁ

Han sido tantas creaciones tecnológicas en el mundo que hasta los países en vías de desarrollo como Panamá están trabajando en la robótica. La Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) está sirviendo de escenario para que estudiantes de IV grado al X grado del Instituto Cultural y del Artes y Oficio (por ahora)conozcan cómo se trabaja en el ambiente de un científico en el área de la robótica. Estos conocimientos de robótica son trasmitidos gracias al Club de Mecatrónica Facultad de Ingeniería Eléctrica (FIE) que ofrece esta entidad a través del Curso de Robótica Educativa, que abarca los nivel básico, intermedio y avanzado. Aunque solo están trabajando con estas dos escuelas, tienen proyectado expandir el programa para que más chicos y chicas tengan acceso a esta rama de conocimiento.

El objetivo de este club es incentivar el interés por la investigación científica en temas de robótica, electrónica, informática, control y comunicaciones; lo que en conjunto forma la mecatrónica y sus diversas aplicaciones. Su visión es consolidar un grupo líder en la formación integral de estudiantes y profesionales, contribuyendo así, al crecimiento y perfeccionamiento de la educación a nivel nacional.

Quienes dictan las clases son estudiantes de Facultad de Mecánica, la Facultad Eléctrica y la Facultad de Ingeniería Civil y cuenta con la coordinación de la profesora Ana Clevis Lozano.

¿CÓMO LO LOGRAN?

Por varias horas los menores tienen sus miradas fijas en los monitores de sus computadoras para programar a sus respectivos robots y así lograr que caminen y levanten sus manos gracias al programa Mindstorm Edu NXT, el cual posee elementos básicos de las teorías robóticas, como la unión de piezas y la programación de acciones. Arnol Vásquez, estudiante de la Facultad de Ingeniería Civil, es uno de los instructores que se encarga de recibir todas las mañanas a los participantes. ‘Veo mucho entusiasmo por parte de los chicos. Trato que las clases sean dinámicas e interactivas’, expresa Vásquez mientras conversaba amigablemente con sus alumnos. Asimismo, precisó que ‘los estudiantes aprenden a manera de juego la forma de elaborar proyectos de robótica programados mediante un software instalado en sus computadora’.

‘Me gusta venir aquí porque puedo armar los robots y hacer que se muevan’, dice el estudiante José Daniel De La Cruz, de 12 años.

Otra de las asistentes a las capacitaciones es Diana Arenas, quien comentó: ‘me gusta asistir a este curso porque aprendo cómo mover, desplazar y rotar el robot, es un poco difícil armarlo pero sí se puede... Para el futuro estos conocimientos me servirán para programar una computadora o para reparar algún aparato electrónico que esté dañado’, puntualiza.

La coordinadora del taller, Clevis Lozano, dijo que en el curso se les brinda a los estudiantes robots desarmados para que ellos los diseñen y construyan y programen en las computadoras las acciones que desean que los robots realicen. Pueden escoger entre armar: humanoides, tagbots, brazos mecánicos y brazos con control manual. ‘Cada vez son más las escuelas interesadas en participar de los cursos de robótica’, afirma Lozano.

LOS CIENTÍFICOS DEL MAÑANA

A pesar de que al principio se le dificultó un poco la técnica de construcción a los integrantes de este taller, hoy es algo que han dominado y aseguran que en un futuro quieren ser ingenieros en Mecatrónica.

Los estudiantes de mecánica de la Escuela Artes y oficios tendrán una destacada participación durante la Feria Internacional del Libro en Panamá cuando den a conocer a los visitantes de este evento cultural su más reciente creación: un robot explorador parecido al rover Curiosity uno de los mayores retos tecnológicos que haya llegado a Marte en el siglo XXI.

Lo Nuevo