Lograr la vacunación global, una meta ambiciosa de la segunda cumbre sobre covid-19

  • 19/04/2022 00:00
La cita virtual se efectuará el próximo 12 de mayo y será codirigida por Estados Unidos junto a Alemania, el G20, el G7, la Comunidad del Caribe y la Unión Africana, quienes llaman a participar a todos los líderes mundiales, representantes del sector privado y organizaciones no gubernamentales para analizar el estado de la covid-19 y cómo afrontar futuras amenazas sanitarias
La cumbre se organizará en torno a los compromisos acordados en la primera reunión

“Debemos actuar ahora para vacunar al mundo, salvar vidas y reconstruir de una forma mejor. Solo trabajando juntos en pos de una visión compartida podremos derrotar la pandemia de la covid-19 y ayudar a preparar al mundo para futuras pandemias”, es parte de las metas establecidas por el Grupo de Trabajo de Líderes Multilaterales sobre covid-19, el Acelerador del acceso a las herramientas contra covid-19 (ACT), el G20, el G7 y miembros de múltiples comisiones de expertos, durante la primera cumbre mundial sobre la covid, celebrada en septiembre de 2021, según reza un comunicado difundido por la Casa Blanca.

Se trata de metas y medidas muy ambiciosas, pero que según detalla la nota “es lo que necesitamos para poder poner fin a esta pandemia y, con ella, el riesgo que supone para nuestros países, comunidades, salud y medios de vida”.

En ese sentido, y a fin de dar seguimiento a esos objetivos, este 12 de mayo se efectuará la segunda cumbre mundial sobre la covid, que será nuevamente virtual y analizará los compromisos acordados en la primera reunión, entre los que está el facilitar las vacunas, desarrollar test y tratamientos, sobre todo encaminados a las poblaciones de alto riesgo, proteger el sector sanitario y su personal, y garantizar financiación para afrontar nuevas amenazas o pandemias, entre otros.

“La emergencia y la extensión de nuevas variantes como ómicron han reforzado la necesidad de una estrategia para controlar la covid-19 en todo el mundo”, recuerdan los firmantes del comunicado según explica la agencia EFE.

Una de las prioridades es que la vacunación llegue a todos para poner fin a la pandemia.

A su vez, añaden que “juntos” se puede “mitigar” el impacto de la covid-19 y proteger a quienes están ante mayores riesgos con vacunas, test, tratamientos y acciones que minimicen el impacto en los servicios de salud.

Pese a que la tasa de mortalidad ha disminuido, el virus continúa esparciéndose, lo que impide que muchos países levanten enteramente las restricciones a la movilidad. Los habitantes de Shanghái soportan un prolongado confinamiento, redacta la agencia AFP.

De hecho, los países anfitriones de la cumbre llamaron a mantener un sentido de urgencia frente a la crisis sanitaria. “Llamamos a los líderes mundiales, miembros de la sociedad civil, oenegés, filántropos y el sector privado a hacer nuevos compromisos y proveer soluciones para vacunar al mundo, salvar vidas ahora y construir una mejor seguridad sanitaria para todos, en todas partes”, dijeron en el comunicado.

Y aunque las últimas variantes son menos letales, la cumbre buscará enfocarse en impedir que catástrofes futuras tomen al mundo por sorpresa, dijeron según la AFP.

Otro de los compromisos es desarrollar test y tratamientos, sobre todo encaminados a las poblaciones de alto riesgo

“Sabemos que tenemos que prepararnos ahora para construir, sostener y financiar la capacidad global que necesitamos, no solo para las variantes de covid-19 emergentes, sino también para futuras crisis sanitarias”, reza la nota que publica la Casa Blanca en su sitio oficial.

Según describe la agencia de noticias Europa Press, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que ya se ha aplicado cuatro dosis de la vacuna contra la covid-19, ha hecho de la lucha contra la pandemia uno de sus principales ejes de gobierno, en gran medida como contraposición a su predecesor, Donald Trump, que desdeñó públicamente la importancia del nuevo coronavirus como emergencia de salud pública.

Metas globales ambiciosas

Este segundo encuentro mundial sobre la pandemia, crisis que estalló hace dos años, y que ha dejado más de 6 millones de fallecidos y profundas interrupciones en la economía y el comercio a nivel mundial, cuenta con una serie de metas globales ambiciosas en cuatro áreas:

1. Vacunar a la población mundial: incrementando el acceso equitativo a las vacunas y asegurando que estas se apliquen efectivamente.

2. Salvar vidas ahora: solucionando la crisis de falta de oxígeno y asegurando la disponibilidad generalizada de pruebas de detección, tratamientos y equipos de protección personal (EPP).

3. Reconstruir una realidad mejor: preparando a todos los países, estableciendo un mecanismo de financiamiento de la seguridad sanitaria sostenible y demostrando liderazgo político ante las amenazas que surjan, como prevención y preparación para futuras pandemias.

4. Exigir que el mundo rinda cuentas: posicionándose detrás de metas globales, dando seguimiento a los avances y apoyándonos unos a otros en el cumplimiento de los compromisos asumidos.

La Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica, creada en 1962, reconoce en su sitio oficial que para “salvar vidas ahora”, los tratamientos siguen siendo parte integral de las estrategias de mitigación de la covid.

“Afortunadamente, algunos tratamientos de la covid ya son estándar de atención. La industria biofarmacéutica continúa investigando, desarrollando y ampliando la capacidad de fabricación de tratamientos nuevos y existentes, pero su implementación eficaz para los pacientes depende de la preparación del país para garantizar que el paciente correcto reciba el tratamiento adecuado en el momento pertinente”, señala la federación.

El fortalecimiento de los sistemas de salud para garantizar que las vacunas y los tratamientos contra la covid lleguen a todos, se necesitarán bases para “reconstruir mejor” y garantizar que todos los pacientes se beneficien de la innovación futura. “Para evitar futuras pandemias, la sociedad necesita un ecosistema de innovación próspero junto con una infraestructura de salud resistente y con recursos suficientes que sustenten el desarrollo, la producción y el despliegue de vacunas y terapias vitales para el progreso continuo de la salud mundial”, explica la federación.

Lo Nuevo