- 11/10/2016 02:00
- 11/10/2016 02:00
Con más de 1,800 colaboradores en más de 120 países —incluyendo al Dr. Amador Goodridge del INDICASAT-AIP en Panamá—, el estudio de la carga global de enfermedades (GBD) es la investigación epidemiológica global más completa hasta la fecha.
El estudio se estableció en 1990 con el apoyo del Banco Mundial y examinó las tendencias globales hasta 2015, permitiendo hacer comparaciones entre poblaciones y comprender mejor los cambiantes desafíos de salud que enfrentamos en el siglo XXI.
El pasado sábado, seis artículos basados en sus resultados se publicaron en un número especial de la prestigiosa revista científica The Lancet .
AUMENTO
En los últimos 25 años, la violencia interpersonal presentó un aumento significativo como causa de número de años de vida perdidos por muerte prematura, posicionándose entre las tres principales.
Estos seis documentos, proporcionan un análisis en profundidad de las causas de muerte, mortalidad materna, muertes de niños menores de cinco años, la carga global de la enfermedad y la expectativa de vida, años vividos con discapacidad, y los factores de riesgo que conducen a la pérdida de la salud.
Los resultados permiten concluir que, en los últimos 25 años, las mejoras en el saneamiento, las vacunas, la calidad del aire interior, y la nutrición han permitido a los niños en países de escasos recursos vivir más tiempo.
Sin embargo, estas mejorías se ven opacadas por el creciente número de personas que sufren de enfermedades relacionadas con la obesidad, diabetes y el abuso de drogas y alcohol.
EL CASO DE PANAMÁ
En el caso particular de Panamá, durante el 2013 la esperanza de vida al nacer fue 75.0 años para los hombres y 80.9 años para las mujeres. Esto representa un ligero aumento comparado con las cifras de 1990 (72.8 años para los hombres y 77.8 años para las mujeres).
Entre las principales causas de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) en 1990, las enfermedades diarreicas mostraron el mayor descenso, con una caída de 54,8% para el año 2013.
En términos de AVAD, los riesgos alimentarios, el alto índice de masa corporal, y la alta presión arterial fueron los principales factores de riesgo en 2013.
En cuanto a número de años de vida perdidos (AVP) debido a la muerte prematura en Panamá, la cardiopatía isquémica, la violencia interpersonal y las anomalías congénitas presentaron las tasas más altas en 2013.
De estas tres, solo la violencia interpersonal no se encontraba entre los principales factores causales de AVP por muerte prematura en 1990.
Los resultados del estudio demuestran que esta incrementó un 43% en los últimos 25 años. Otras enfermedades que presentaron un aumento significativo en esta categoría fueron la enfermedad renal crónica (117%), la diabetes (71%) y el VIH/Sida (49%).
En cuanto al número de años vividos con salud menos que ideal, las principales razones en Panamá fueron dolor de espalda y cuello y trastornos depresivos.
Bajo esta categoría, la diabetes (91%), otros trastornos musculoesqueléticos (84%) y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (60%) mostraron aumentos significativos desde 1990.
En términos de mortalidad, la mayor reducción de todas las causas la experimentaron las mujeres de entre 28-364 días (40,4%). Por su parte, los varones de 20 a 24 años vieron el mayor aumento en la tasa de mortalidad (10%) en los últimos 25 años.