BIM, diseño bioclimático de eficiencia energética

PANAMÁ. Las condiciones climáticas de nuestro país reúnen características muy propias y particulares. Panamá posee un clima tropical y ...

PANAMÁ. Las condiciones climáticas de nuestro país reúnen características muy propias y particulares. Panamá posee un clima tropical y humedad alta. Estas condiciones han hecho que la gente tome la costumbre casi automática de usar el aire acondicionado o que las construcciónes requieran la inclusión de estos artefactos como algo casi imprescindible a la hora de su conceptualización.

“En Panamá se ha recurrido a crear edificios cerrados todos en vidrio, que obligan un altísimo uso del aire acondicionado, cuando podría diseñarse en otras condiciones para reducir el consumo energético”. opinó Roderick Anderson, Director de la firma arquitectónica costarricense SARCO ahora con presencia local con la empresa SARCO Arquitectos Panamá. “Es muy importante tomar en cuenta las condiciones climáticas del sitio donde se construye. Son conceptos que se han olvidado en Panamá en los últimos años y que eran parte de la arquitectura tradicional tropical, el uso de aleros, balcones exteriores, persianas etc. Se han ido olvidando en pos de un diseño bonito que pretende imitar otras localizaciones que no tienen nada que ver con este clima” aportó adicionalmente Jaime Ingram, director de la oficina de SARCO en Panamá.

Según Anderson, la construcción de edificios en Panamá ha generado un aumento en la demanda energética debido a la falta de la aplicación de conceptos de diseño bioclimático que aumentarían su eficiencia energética. Cuando se desató en mayo la crisis de energía, el gobierno prohibió el uso de aire acondicionado. La gente no fue a trabajar porque las oficinas, diseñadas de una forma que la gente se muere de calor estando dentro de una “caja de vidrio”, opinó el arquitecto Ingram que además resaltó la importancia de diseñar pensando en que las residencias “no requieran encender el aire acondicionado a menos de que sea estrictamente necesario”. concluyó.

HERRAMIENTA BIM La empresa SARCO con más de 40 años de experiencia, tuvo la visión hace 9 años de buscar nuevas herramientas para mejorar sus procesos de diseño y construcción. Fue aquí cuando esta empresa apostó e invirtió en Modelado de Información de Construcción BIM (por sus siglas en inglés) que permite diseñar edificios virtuales con completa precisión y además combinado con su experiencia en construcción, optimizan el diseño, haciéndolo más eficiente y logran reducir errores y gastos de producción.

En BIM es diferente porque se construye virtualmente con elementos constructivos reales. Paredes, muros, techos y elementos que representan a la perfección la realidad de lo que se está trabajando, en vez de planos tradicionales que son sólamente líneas que representan un edificio.

La importancia del uso de esta herramienta es cada vez más significativa. En las olimpiadas de Londres por primera vez fue uno de los requisitos para competir en las licitaciones de las construcciones. las compañías tenían no solo que trabajar con el sistema BIM sino que tenían que certificar que tenían comprobada experiencia utilizando esta tecnología.

Hoy día ya es ley en Gran Bretaña. Cualquier edificio de gobierno, tiene que ser construido por firmas que utilicen esta herramienta. Lo mismo pasa en EEUU. A partir del 2014, todo proyecto estatal tendrá que ser desarrollado utilizando el BIM.

“A través de esta herramienta se está comenzando a crear un cambio en el paradigma de como se trabaja en la arquitectura”, agregó el director de SARCO.

Gracias a la aplicación de esta tecnología verdaderos diseños de arquitectura bioclimática y sostenible, se pueden lograr importantes reducciones en el consumo de energía, bajando no sólo la demanda en la producción de energía del país, sino en el pago mensual para cada usuario. En Panamá la firma SARCO arquitectos ya se encuentra trabajando en varios proyectos para el interior y la ciudad.

Lo Nuevo