La democratización de la innovación

Actualizado
  • 21/04/2015 02:00
Creado
  • 21/04/2015 02:00
Más que enseñarles tecnología, a los jóvenes hay que entrenarlos a pensar de manera innovadora para que mejoren sus comunidades

El 9 de abril se anunció el lanzamiento del proyecto ‘Democratización de la Innovación en las Américas'.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza comentó que esta nueva iniciativa ‘busca democratizar el acceso a espacios para la innovación enfocados a comunidades vulnerables, y así empoderar una nueva generación de innovadores y pequeños empresarios, para crear soluciones que promuevan la prosperidad y la igualdad en sus comunidades'.

A través de DIA ‘buscamos crear una red de centros de innovación tecnológica y desarrollo de emprendimiento social innovador en la región, donde se ofrezca entrenamiento en nuevas tecnologías al mismo tiempo que apoyo en el desarrollo de emprendimiento social y liderazgo', agregó el líder de la OEA.

¿QUÉ SIGNIFICA ESTO REALMENTE?

El doctor Akhtar Badshah, quien está involucrado en este proyecto, explicó que parte del trabajo consiste en erigir laboratorios de tecnología en las comunidades, que los jóvenes de bajos recursos puedan acceder después de clases. ‘La Fundación para las Américas ya ha abierto 168 de estos centros en América Latina, y estamos tratando de abrir uno en Panamá pero aún no hemos encontrado un socio efectivo'.

Pero no se trata solo de laboratorios donde puedan aprender a manejar la computadora, utilizar Word y usar el Internet. El objetivo del DIA es transformar estos centros de tecnología ya existentes en centros de innovación.

El primero será en México y luego en Colombia donde ya tienen socios. Luego quieren hacer uno en Panamá, donde tendrían que empezar de cero, porque ni siquiera tienen un centro de tecnología establecido.

‘Había uno de estos centros de tecnología en Panamá, pero no funcionó porque el socio dependía únicamente del apoyo de la fundación para manejarlo,' explicó Badshah. ‘Así que necesitamos encontrar un nuevo socio que lo pueda hacer sostenible'.

CENTROS DE INNOVACIÓN

La innovación ‘es un cambio en su modo de razonar', expresó Badshah. ‘Queremos crear un centro de impacto, para que los jóvenes piensen de modo emprendedor. Que aprendan a utilizar la tecnología y luego estén motivados a aprender programación, o preguntándose cómo podrían desarrollar una aplicación o empezar su propio negocio. Simplemente es una nueva manera de pensar, y para mí eso es mucho más importante que ninguna otra cosa'.

Estos centros deben contar con toda la tecnología necesaria, personal que lo maneje desde un punto de vista empresarial y gente capacitada para ofrecer el entrenamiento a los jóvenes.

Para que sean sostenibles se necesita establecer alianzas con el sector privado, para que no solo actúen como mentores, sino que sean también una posible fuente de trabajo para los muchachos que se están entrenando.

Los gobiernos también juegan un papel importante, al enfocar parte de su presupuesto en la creación de empresarios locales, no solo ofreciéndoles financiamiento para iniciar sus negocios o proyectos, pero también ayudándolos con la distribución y/o promoción de sus productos.

‘Esto debe ser un taburete de tres patas: el gobierno, el sector privado y la sociedad juegan una parte. Si no están los tres, no funciona efectivamente', señaló Badshah.

LA INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO

Todo el tiempo se están creando nuevos productos o tecnologías para ayudar al desarrollo en países o comunidades de bajos recursos, pero muchas veces esto se hace sin pensar en los factores culturales de la comunidad, sin preguntarles a los líderes comunitarios qué es lo que realmente necesitan, o sin estudiar a fondo qué es lo que está causando un problema en particular.

Puede ser que exista una situación subyacente que conlleva a una situación más palpable. Por ejemplo, en una comunidad los niños están fracasando en la escuela. A raíz de esto viene una ONG y consigue una donación de textos e implementa un programa de desayunos nutritivos. Sin embargo, si los niños están llenos de lombrices y eso es lo que los lleva a estar desnutridos y no concentrarse en la escuela, la intervención está mal enfocada y probablemente no cumpla sus objetivos.

Un ejemplo específico de esto es el proyecto de Playpumps International en África. Este consistía en una especie de carrusel que bombeaba agua de un pozo cuando los niños jugaban en él. Como si fuera poco, el tanque repositorio de agua al que iba conectado servía como valla publicitaria, cuyos ingresos serían destinados al mantenimiento del pozo-carrusel. Sonaba como un sueño hecho realidad desde el punto de vista publicitario, pues proveía de diversión a los niños al mismo tiempo que ayudaba a suplir de agua limpia a la comunidad.

Sin embargo, tras recaudar millones de dólares para su implementación, terminó siendo más costoso que cavar un simple pozo manual, muy dependiente en el trabajo infantil y basado en cálculos erróneos sobre la cantidad de agua que realmente era capaz de bombear.

En su mayoría acabaron siendo operado por adultos, que podrían darle vueltas más rápido, y muchos dejaron de funcionar por falta de mantenimiento, ya que los tanques alejados de las carreteras no eran muy populares para utilizarse como vallas publicitarias.

En este caso el fracaso se dio en parte porque no se consultó a las comunidades sobre el tipo de pozo que preferían y varios de los carruseles fueron instalados en lugares donde ya existían pozos manuales. En otras palabras, en lugar de ser una ayuda adicional, reemplazaron un sistema simple que funcionaba bien por algo más complicado y costoso de mantener.

‘Las personas de bajos recursos siempre están innovando. En las comunidades hay personas que descubren cómo utilizar la energía solar, cómo conseguir agua más fácilmente, cómo crecer mejor sus alimentos', comentó Badshah. ‘El reto es cómo utilizar toda esta innovación que encontramos a nivel comunitario y replicarlo a gran escala, para que no quede solamente allí'.

Aquí es donde juega un papel la tecnología. ‘Se pueden desarrollar aplicaciones, herramientas, técnicas de monitoreo, se pueden modificar las cosas mucho más efectivamente', explicó. De esta manera la tecnología acelera el paso con que suceden cambios en las comunidades.

Pero primero debemos fomentar la capacidad de innovación dentro de estas comunidades, como clave para su desarrollo y para mejorar su capacidad de adaptación. ‘Todo debe venir desde adentro,' pero con apoyo del gobierno, el sector privado y la sociedad.

RESULTADOS

‘Hemos visto miles de estudiantes que salen entrenados de estos centros y consiguen trabajo, siguen estudiando o han iniciado sus propios negocios', comentó Badshah acerca de los centros de tecnología.

Sin embargo, con los nuevos centros de innovación esperan que los jóvenes no solo salgan sabiendo utilizar la tecnología sino con una mente más abierta, pensando en qué hacer con ella. En otras palabras, cambiando su manera de pensar y transformándolos en creadores.

El objetivo final es que algunos de estos jóvenes terminen siendo emprendedores locales; que con sus creaciones enriquezcan y mejoren la comunidad y tengan una mejor calidad de vida.

==========

PERFIL

DR. AKHTAR BADSHAH

Egresado de MIT y filántropo con más de 30 años de experiencia en desarrollo internacional, fue por diez años el director de Ciudadanía y Asuntos Públicos en Microsoft.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones