- 06/02/2012 01:00
PANAMÁ. Un género seguido por muchas generaciones y que la mayoría de las personas dicen que nació en nuestro país. Estamos hablando del reggae, el cual antes solo disfrutábamos los panameños, pero que actualmente se ha convertido en un género de exportación. ¿Será esto gracias al artista? Bueno se podría decir que sí, pero que sería de ese intérprete sin la ayuda de un buen productor que lo ayude a que la letra que creó vaya acompañada de un buen ritmo pegajoso y que haga bailar a más de uno.
Hoy, conoceremos a esos chicos que están detrás o mejor dicho delante del piano y la computadora creando y buscando la mejor rima o compás que acompañe la letra de los artistas.
¿QUIENES SON Y CÓMO SURGIERON?
Quienes no han escuchado que al final de cualquier canción los artistas siempre mencionan ‘un nombre’. Se podría decir que el 50% de las personas sí saben quien es esa persona, pero puedo asegurar que el otro 50% no tiene la más mínima idea de porqué lo mencionan o quien es.
Esas nombres que mencionan los raperos al final de sus canciones pertenecen a los productores o dueños de la empresa en la que trabajan. Pero en este caso, hablaremos de los productores.
Nuestro primer entrevistado fue Rodney Clark o mejor conocido en el mundo artístico como ‘El Chombo’, quien inició su carrera como productor formalmente en el año 1993.
‘Como ya estaba muy familiarizado con el tema de la música y en el ámbito de radio y hacer ‘mixes’, me dije bueno de allí a producir no hay gran distancia y como el proceso de producir en aquel tiempo era muy sencillo, me dije vamos a empezar por aquí y a crear un grupo de nuevos cantantes’.
‘El Chombo’ nos contó que cuando inició a producir, solamente existían 3 artistas El General, Nando Boom y Renato. ‘No había más nada en el mercado así que por allí empezamos y creamos lo que es Aldo Ranks, René Renegado y Tony Bull, que fue la primera remesa de cantantes, después de los mencionados anteriormente’ comentó el productor.
Pero el verdadero éxito, cuenta Rodney, fue cuando decidieron crear unos personajes que se llamaban ‘Los Fabulositos’, ‘allí fue donde se consigue de verdad el éxito como tal’.
Seguimos nuestro recorrido y llegamos al ‘taller’ de Keriel Quiróz, o mejor dicho ‘K4G’, quien no inició su carrera de productor en una cabina radial como la gran mayoría. Este chico nos contó que él desde los 6 años se inclinó por la música, tanto así que a la edad de 8 años su madre lo inscribió en la escuela de música donde se graduó con honores y estuvo hasta los 15 años.
‘Desde allí fue que me interesó la música desde el punto de vista como productor, por que músico ya era, tocando piano, guitarra y batería. Pero como productor musical de crear ritmos y producir artistas fue a los 15 años, o sea desde el 2004’, explicó ‘K4G’.
Keriel nos explicó que el inició su carrera en el 2004 con Mr. Fox cuando estaba en su apogeo y después de eso en el 2008 vino a Panamá y empezó a trabajar con Comando Tiburón, allí fue cuando su nombre como productor musical fue creciendo.
‘Pero si donde tuve más reconocimiento todavía, así a nivel nacional fue cuando hicimos a 2 grandes artistas hoy en día, uno se llama Dubosky y otro el Boys. El Boys si era ya un artista hecho en Colón, pero nosotros hicimos su nombre aquí en Panamá y Dubosky si fue un artista que nosotros lo agarramos de cero y gracias hoy en día son unos de los artistas más pegados a nivel nacional’.
No muy lejos del ‘taller’ de ‘K4G’, nos encontramos con Dj Greg, quien realmente se llama Gregorio Cousin. Él inició su carrera como productor en 1997, lo que quiere decir que ya lleva 15 años en el negocio.
‘Yo empecé solo, practicando, aprendiendo, equivocándome, haciendo cosas que hoy día escucho y no me dan pena por que, al contrario se nota como he avanzado. Pero cuando yo empecé hacía cosas terribles’, comentó el productor entre risas.
Su carrera como productor se disparó con el éxito de ‘Pásame la botella’ de Mach and Daddy, ‘creo que fue la canción con la que empezó la cosa. De allí en adelante vinieron un montón más’, explicó Dj Greg.
No podemos dejar por fuera de este recorrido a Gian Carlo Giono, o mejor conocido como ‘Calito Mix’, quien en 1999 decidió emprender su carrera como productor, cuando trabajaba radio en la ciudad de Colón, en donde trabajaba como productor de promociones de radio y ejecutaba jingles y ‘remixes’. Este joven lleva 12 años en el mundo de la música.
Su nombre lo hizo en la ciudad de Colón, no con una sola canción sino con varias a la vez. ‘En realidad fueron varias canciones, porque cuando lancé a Mr. Fox, en el 2004 salimos con alrededor de 10 canciones y todas se pegaron al instante, la primera fue ‘Facilita’’, comentó ‘Calito Mix’.
UNA TAREA DIFÍCIL
Ser productor de reggae en nuestro país no es fácil, así lo dejaron saber estos artistas.
Por lo menos para ‘K4G’ existen dos cosas muy difíciles en este negocio.
Lo primero, explica el joven, es que para trabajar independientemente y para llegar a estar en una oficina como en la que él se encuentra, hay que escalar bastante. ‘Tienes que estudiar mucho, luchar contra miles de productores que de repente son mejor que tú, pero tienes que tratar de hacer algo diferente que te identifique de todos los demás, que tu trabajo hable por sí solo. A parte de cuidarse de los bochinches y comentarios y tratar de no meterte en problemas’.
Lo otro que menciona ‘K4G’, es que no es fácil vivir de esto, vivir de tú trabajo, ‘no todos los productores viven de su trabajo, muchos tiene trabajos en otros lugares’.
Muy cerca de la opinión de este chico se encuentra Dj Greg, quien explica que en el mundo de la música hay mucha gente que no quiere ver que tú estés bien, sin saber lo que te ha costado llegar a donde estás.
‘La gente simplemente piensa ‘él está allá arriba, está suave y yo voy hacer lo que tenga que hacer para tumbarlo’, sin saber que uno viene de abajo también’, comentó Dj Greg.
UN PÚBLICO EXIGENTE
En lo que todos estuvieron de acuerdo fue en que los panameños se han convertido en consumidores exigentes y esperan un buen trabajo, tanto del productor como del artista.
La música actualmente es eso, música, explicó Dj Greg, nada puede estar desafinado ni mal hecho por que la gente ya sabe mucho y se da cuenta.
‘Ahora en el mundo de la música el artista tiene que saber cantar y saber de música, por que si no se va a ver mediocre al lado de los demás y eso es así en todo el mundo’, culmina Greg.
‘Calito Mix’, sigue con esta misma idea y hace énfasis en que Panamá es el país más exigente a la hora de escoger la música, ‘lo más difícil es encontrar una fórmula junto al artista que guste no solo a mi como productor sino a la gente’.
MERCADO MUSICAL
Así como en Panamá crece la cantidad de artistas y aparecen más personas talentosas, de esa misma manera aumentan algunos problemas.
Existe mucho egoísmo y maldad, así expresó ‘Calito Mix’, el mercado es muy chico para tanta pelea, hay una competencia irreal, por lo que la competencia debería ser entre ‘panas’ y ‘puertorros’, pero lo que hacen es unirse al ‘puertorro’ y pelear entre panas.
‘Los que dicen llamarse productores pelean por un reinado que no existe y la realidad es otra, mucha publicidad y cero en el banco. Yo creo que es hora de vivir la realidad, hacer música para divertir a la gente, pasarla bien entre amigos, tratar de unir ideas y competir con los de afuera’.
En el mercado musical del reggae ha habido un crecimiento o proliferación de artistas, la parte mala de eso, nos comentó ‘El Chombo’, es que no hay un filtro, todos son artistas y todos cantan.
‘El mercado se siente saturado y a veces es muy difícil surgir dentro de un mercado saturado y que no todo el producto que sale al mercado es bueno’, explica Rodney, aclarando también que la parte buena de todo esto es que nuestro país está lleno de talento y que en la actualidad se puede hacer un carnaval solo con artistas nacionales.
MEZCLA DE RITMOS
Actualmente el reggae se ha convertido en un ritmo que se mezcla con otros géneros musicales, eso para poder llamar más la atención y que el producto se convierta en tema de exportación.
Dj Greg nos dijo que él está más enfocado en el género urbano, ‘yo hago reggae, soca, haitiano, merengue mambo, más que todo me gusta fusionar el género tropical con lo que se pueda fusionar para que la gente baile. Yo lo fusiono co lo que venga con tal la gente se mueva’.
El género en el que más se destaca ‘K4G’ es el urbano dancehall, ‘esta es una música más del guetto, lo que le gusta a la gente de clase baja, que habla de barrios y sus vivencias. Ese es el género con que me identificó, pero yo hago de todo tipo de música’.
‘Calito Mix’, por su parte, dice que entre tantos se inclina por el ‘dancehall’.
LO NUEVO QUE TRAEN
Cada uno trabaja en su nuevo proyecto, ‘El Chombo’ se encuentra actualmente preparando su nuevo tema de carnaval.
‘Algo que siempre me caracteriza es que yo solo trabajo las canciones de carnaval, yo hago el ritmo y todas las voces que salen en la canción’, dijo ‘El Chombo’.
Lo nuevo, cuenta Dj Greg, es que estamos trabajando en un género que sigue siendo merengue mambo, pero vamos a tratar de llegar al corazón de la gente.
‘No es un merengue mambo con desorden, es algo más suave, de amor, de despecho’.
‘K4G’ nos contó que ahorita está trabajando con todos los artistas de Panama Music e independientemente.
‘Yo trabajo con todo el artista que quiera trabajar conmigo’.
LO BUENO DE ESTE TRABAJO
‘Lo que me gusta es que tengo la satisfacción personal de que mi esfuerzo de muchos años no ha sido en vano y que en el camino que he recorrido con la ayuda de Dios he aprendido a madurar, a respetar y a escuchar. La música es lo que mueve el mundo y cuando veo que la masa baila y canta lo que produzco me causa mucho entusiasmo para seguir produciendo y ayudar al género del reggae en Panamá’, concluyó ‘Calito Mix’.
Dj Greg, dice que lo bueno es que ha conocido mucha gente buena y ha tenido la satisfacción de poder ver que la gente disfruta su trabajo.
‘A mí no me interesa la fama, si yo voy a un lugar y la gente sabe quién soy, bueno está bien, pero sino también. Lo que a mí me satisface es ver cómo la gente baila y goza la música que yo hago’.
Cuando los puertorriqueños empezaron a pegarse con el reggaetón, fue como un despertar para los panameños. Fue como si nos hubieran dicho: ‘ey y entonces, o se ponen a tono o se van a quedar’.