La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 01/12/2012 01:00
PANAMÁ. Hoy 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la respuesta al Virus de Inmunodeficiencia humana (VIH), causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), enfermedad que afecta a 34 millones de personas en el mundo (la gran mayoría vive en países en desarrollo).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2010 contrajeron la infección 2,7 millones de personas; la principal forma de transmisión del VIH sigue siendo la vía sexual.
En Panamá, el virus está atacando a un grupo muy vulnerable, los jóvenes.
Estadísticas del Ministerio de Salud (Minsa) de 2010 señalan que 551 hombres y 807 mujeres de 15 a 24 años habían adquirido el VIH.
Para la doctora Lilia Bernal Coronado del Programa Nacional de VIH y sida del Minsa, esta situación se debe a varios factores, pero mencionó de número uno que ‘los adolescentes están teniendo vida sexual a temprana edad’, argumentó que hay estudios en el país que demuestran que los jóvenes panameños inician relaciones sexuales desde los 12 ó 13 años y que se han detectado pacientes con sida de 15 años.
Evolución. Al comienzo de la epidemia de sida en Panamá (1984), la relación era de 17 a 1, es decir, por cada 17 hombres con el síndrome sólo había una mujer infectada. Hoy ‘la relación es de 3 a 1’.
En VIH, la relación está de 1.4 hombre a 1 mujer. En cuanto a los adolescentes, la prevalencia es de 1 a 1.
Desde 1984 a la fecha, en Panamá se registran 20 mil personas con VIH o sida.
VISO LATINOAMERICANO
El doctor mexicano, Luis Enrique Soto Ramírez, consejero experto para la OMS, anotó también que los adolescentes de este siglo inician relaciones sexuales desde los 13 años y todo a causa de no tener la adecuada información sobre el tema.
‘Lo que sucede es que los padres no tienen una buena información sobre la enfermedad y por eso no pueden preparar a sus hijos y ayudarlos a prevenir el VIH’, explicó.
Añadió que a muchos países latinoamericanos le está costando que esa educación llegue a todas las escuelas. Las campañas de prevención muchas veces discriminan a ciertos grupos de la población, ya que solamente se orientan a aquellos individuos adultos sexualmente activos, excluyendo y dejando sin armas a los adolescentes, quienes desconocen qué es una enfermedad de transmisión sexual, recalcó el consejero experto de la OMS.
Soto desconoce por qué los jóvenes tienen sexo desde temprana edad, lo que aseguró es que ya sea que lo hagan por curiosidad, casualidad u otro motivo, no se están protegiendo adecuadamente, porque ‘los países latinoamericanos no le estamos dando la adecuada enseñanza de prevención a los jóvenes de hoy’, expresó.
‘Repito, hay que educar a nuestros hijos, a nuestra familia... y no esperar a que el gobierno lo haga por nosotros’, dijo.
LOS FACTORES SOCIALES
Para la presidenta de la Asociación Panameña para el Planeamiento de la Familia, Deika Nieto Villar, la feminización del VIH/sida tiene que ver con ‘los factores sociales, que en una cultura machista’, dificultan la negociación del condón. Por ejemplo, enumera el ‘estereotipo de que una mujer que tiene con ella preservativos es promiscua’ o ‘el mito de que si el hombre usa condón pierde sensibilidad’, el cual se convierte en un obstáculo al solicitarle al varón que use el preservativo.
Esta situación la confirma el especialista mexicano al decir ‘nuestra cultura no permite que evitemos los riesgos’.
‘Con el uso del preservativo, evitamos muchos riesgos de adquirir enfermedades de transmisión sexual. Las personas tienen que ser responsables, si deciden dejar de usar el profiláctico, háganse la prueba de VIH. Y si somos infieles seamos fieles al condón’, detalló el galeno.
‘La fidelidad no es al matrimonio sino al condón para que así protejas a tu pareja’, recalcó Soto.
Aunque el virus en etapa crónica se puede controlar con los tratamientos actuales, ‘no hay nada mejor como no tener VIH’, señaló Soto.
Los científicos aún buscan la cura de la enfermedad, siendo este uno de los Objetivos del Milenio de la OMS.