Empresarios centroamericanos refuerzan integración regional y respaldo al emprendimiento femenino en Asamblea de Fecamco

  • 03/07/2025 19:09
Representantes del sector privado abordaron desafíos comunes como informalidad y migración, impulsando estrategias para el crecimiento económico, inclusión productiva y colaboración público-privada efectiva

La Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (Fecamco) celebró su Asamblea General Ordinaria en San Salvador, con la participación de presidentes, directores ejecutivos y asesores legales de las cámaras de comercio de la región. El encuentro se centró en promover la integración económica regional y el papel estratégico del sector privado en ese proceso.

Uno de los logros destacados fue la presentación de resultados del programa de internacionalización de empresas lideradas por mujeres. Esta iniciativa ha favorecido a 44 emprendedoras centroamericanas, de las cuales 12 participaron en el primer pabellón regional en EXPOCOMER, generando proyecciones de ventas por 500 mil dólares.

“Como sector privado organizado, creemos firmemente en el poder transformador de nuestras micro, pequeñas y medianas empresas, en especial aquellas lideradas por mujeres. La inclusión productiva no es solo una meta social, es una estrategia de desarrollo económico”, expresó Raúl Delvalle, presidente de Fecamco y actual presidente de la Cciap.

También se expuso el avance del Observatorio Regional de Competitividad, un proyecto que recopilará y analizará información clave sobre empleo, inversión y productividad, con el objetivo de generar datos que apoyen la toma de decisiones empresariales y gubernamentales.

Además, se subrayó la urgencia de mejorar la conectividad aérea y eliminar barreras al comercio interregional, considerándolas piezas fundamentales para atraer inversión, dinamizar el turismo y fortalecer el clima de negocios.

“La integración regional no es un discurso, es una necesidad. Enfrentamos desafíos comunes, como la informalidad laboral, la migración y las barreras logísticas. Superarlos requiere liderazgo, diálogo público–privado y acción conjunta”, puntualizó Delvalle.

La reunión sirvió como plataforma para renovar el compromiso de las cámaras con el desarrollo económico de la región. Esto cobra especial relevancia en un contexto donde Panamá ejerce la presidencia pro tempore de la Unión Aduanera Centroamericana y lidera Fecamco a través de la Cciap.

Durante la jornada también se discutieron los retos sociales y estructurales más apremiantes, como el elevado índice de informalidad laboral, que promedia el 65.5 % en la región, y la migración forzada por la falta de oportunidades.

Fecamco concluyó su encuentro reiterando la importancia de diseñar políticas públicas eficaces, establecer alianzas estratégicas y mantener una participación activa del sector privado para avanzar hacia una integración regional más sólida e inclusiva. El impulso al emprendimiento femenino, la mejora de la competitividad y la creación de empleo digno se posicionan como prioridades clave de su hoja de ruta.

Lo Nuevo