La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 21/10/2013 02:00
PANAMÁ. ‘El español en el libro: del Atlántico al Mar del Sur’ es el lema de la sexta edición del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que ayer se inauguró oficialmente en el centro de convenciones Atlapa.
Las charlas, ponencias, intercambios académicos y mesas redondas que se realizarán en esta nueva edición del CILE girarán en torno a los siguientes cuatro temas: ‘El libro entre el Atlántico y el Pacífico; ‘La industria del libro’; ‘Libro, lectura y educación’ y ‘El libro entre la creación y la comunicación’.
PRIMER DÍA
Luego de la inauguración, se realizó la primera sesión plenaria, ‘Entre el Atlántico y el Pacífico’. Esta actividad tuvo como presidente al director de la Academia Colombiana de la Lengua, Jaime Posada, quien comentó que este tema tiene como objetivo ‘propiciar el debate sobre la historia del libro y de la lectura desde una perspectiva académica’. Además, se resaltó que ‘al coincidir la celebración del congreso con el quinto centenario del descubrimiento del Mar del Sur, esta sección presta una atención especial a la apertura de los nuevos espacios del Pacífico a la cultura escrita de raigambre hispana’.
SEGUNDO DÍA
Hoy lunes, a partir de las 9:00 a.m. se tratarán temas relacionados a la industria del libro. Se tocarán aspectos como la escritura del libro, derecho de autor, los canales de distribución del libro y la edición de libros digitales, entre otros.
Para esta jornada se contará con la participación de figuras como Belisario Betancur, Álex Grijelmo, Héctor Abad, Pedro Lastra y Alejandro Katz, entre otros.
Luego de las ponencias, aproximadamente a las 5:30 p.m., se realizará un homenaje a la Real Academia de la Lengua Española (RAE) por su tercer centenario.
TERCER DÍA
Para la tercera jornada, mañana martes 22, el tema central será ‘Libro, lectura y educación’. Según los organizadores del CILE, esta sesión plenaria ‘plantea la reflexión y el debate sobre los principales retos a los que se enfrenta la educación en relación con el libro y la lectura. En los diferentes paneles se abordan, desde ángulos diferentes, las relaciones entre la educación, la lectura y los textos manejados para la enseñanza en nuestras sociedades, inmersas en profundos cambios’.
‘Libro, lectura y educación’ tendrá dos mesas redondas, una de las cuales, ‘Políticas educativas iberoamericanas’, será conducida por la ministra de Educación, Lucy Molinar.
En los paneles que habrá mañana, se abordarán temas como ‘Alfabetización en contextos multiculturales’, y ‘Las Bibliotecas Nacionales en la era digital’.
En las actividades de esta tercera fecha se contará con la participación de figuras como José Andreu, de la Fundación Carolina; Carlos Chimal, Rosa Montero y José María Merino, por mencionar algunos.
JORNADA DE CIERRE
El miércoles 23, último día del congreso, se enfocará a analizar el idioma, la creación literaria y las funciones comunicativas del lenguaje y la escritura.
Temas relacionados al periodismo, la crítica literaria, la interpretación y traducción, así como el lenguaje gráfico serán revisados, expuestos y considerados en los diversos paneles del día.
Tras esto, se llevará a cabo la clausura que contará con la presencia de Rafael Rodríguez-Ponga, secretario general del Instituto Cervantes; Humberto López Morales, secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española; Berna Pérez-Ayala de Burrell, directora de la Academia Panameña de la Lengua; y el expresidente Aristides Royo.