El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 15/02/2014 01:00
LA HABANA. La Feria Internacional del Libro (FIL), uno de los acontecimientos más esperados cada año en Cuba, vuelve hoy a ser noticia con la apertura oficial de su XXIII edición. El acto inaugural de la FIL Cuba 2014 se efectuó al atardecer del jueves, en la explanada de la fortaleza colonial de San Carlos de la Cabaña, tradicional sede ubicada en el costado oriental de la bahía de La Habana.
A la apertura asistieron personalidades políticas y culturales de Cuba y Ecuador, esta última nación como invitada de honor. También están presentes unos 150 expositores extranjeros que contrataron más de 2 mil 600 metros cuadrados en el antiguo enclave militar.
Alrededor de 700 nuevos títulos -con más de 2.5 millones de ejemplares- de autores cubanos y extranjeros están a la venta en el evento cultural de mayor concurrencia en el país caribeño.
Los organizadores esperan que unas 160 personalidades entre escritores e intelectuales de más de 20 de países participen en la tradicional cita literaria, que concluirá en La Habana el 23 de febrero y luego recorrerá las 14 provincias restantes hasta finalizar el 9 de marzo en la oriental Santiago de Cuba.
PAÍS INVITADO
Ecuador ofrece más de 10 mil libros en la Feria, en la que está representado por una nutrida delegación formada por escritores, cineastas y académicos.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, anunció que asistirá a la Feria para presentar su libro ‘Ecuador: De Banana República a la no República’, publicado en 2010.
La FIL Cuba 2014 está dedicada a la escritora cubana Nersys Felipe, Premio de Literatura 2011; al historiador Rolando Rodríguez, Premio de Ciencias Sociales 2007 y de Historia 2008, y a la escritora Gertrudis Gómez de Avellaneda en el aniversario 200 de su natalicio.
En sus 10 días de actividades en la capital cubana, la tradicional fiesta del libro contará con un amplio programa que prevé presentaciones de libros, lecturas, coloquios, homenajes, mesas redondas, conferencias, lecturas y premiaciones, tanto en su sede principal como en otras instituciones culturales habaneras.
El comité organizador del importante acontecimiento cultural anunció además la realización de exposiciones, obras de teatro, espectáculos danzarios, muestras de cine contemporáneo y presentaciones musicales de diferentes géneros. Algo propio de este suceso editorial es que vincula en un mismo programa a todas las manifestaciones del arte, incluidos ballet, música, teatro, cine y artes plásticas y circenses. En el programa de este año resalta como novedad, la celebración por primera vez de un coloquio sobre antropología y arqueología, con una importante presencia de especialistas ecuatorianos, cubanos y mexicanos.