Esta semana, un cometa único en el cielo

  • 11/01/2016 01:01
Estos días probablemente sean la última oportunidad para divisar el astro fugaz

Este 16 de enero, vaya a un sitio alejado de las luces de la ciudad y mire hacia el cielo. Posiblemente será su mejor oportunidad de observar el cometa Catalina (C/2013 US10) a simple vista, antes de que siga su curso y abandone nuestro sistema solar para siempre.

El cometa fue descubierto el 31 de octubre de 2013 por el Catalina Sky Survey, un proyecto astronómico con sede en la Universidad de Arizona centrado en el descubrimiento y estudio de los asteroides y cometas cercanos a la Tierra.

UN COMETA SIN RETORNO

Catalina procede de la Nube de Oort. Esta ‘es un anillo de miles de millones de rocas heladas a las afueras de nuestro Sistema Solar', explica el astrofísico panameño Rodney Delgado.

Según el sitio web de la NASA, la existencia de esta región fue una teoría propuesta por el astrónomo holandés Jan Oort para explicar el origen de los cometas que toman miles de años en orbitar el sol.

El astrónomo español Miquel Serra-Ricart explicó a Efe que los cometas procedentes de Oort son rocas de hielo y polvo que deambulan lentamente por esta nube esférica hasta que algo, ‘como el paso de una estrella o una colisión entre ellas', desestabiliza su órbita y permite que el Sol los atraiga hasta el interior del Sistema Solar.

Catalina tiene ‘aproximadamente 20 km de diámetro y le ha tomado un millón de años atravesar el Sistema Solar', destaca Delgado. ‘En estos momentos ya se encuentra de regreso hacia las afueras del Sistema Solar'.

Serra-Ricart agrega que el astro ‘lleva una velocidad tan elevada que el Sol no podrá atraparlo, sino que tendrá una caída hiperbólica que le hará salir del Sistema Solar y vagar por el espacio interestelar'.

¿CÓMO OBSERVARLO?

Solo será divisable para observadores del cielo nocturno en el hemisferio norte, lo que incluye a Panamá.

‘El próximo 16 y 17 de enero el Cometa Catalina pasará por su perigeo, es decir, su punto más cercano a la Tierra, a una distancia de 108 millones de kilometros', dilucida Delgado. Como punto de comparación, la distancia de la Tierra al Sol es de 150 millones de kilómetros.

El pasado fin de semana fue un buen momento para observar el cometa. Sin embargo, el 16 y 17 de enero el cometa también podrá ser observado con condiciones celestes favorables, ‘puesto que la Luna no estará presente a las mejores horas de observación'.

‘Es observable en Panamá desde la medianoche del 16 de enero, pero la mejor hora para observarlo es entre las 3:30 a.m. y antes del amanecer del 17 de enero', puntualiza Delgado. Para ello recomienda utilizar un larga vistas o telescopio y ubicarse en un lugar oscuro, alejado de la ciudad.

‘Hay quienes han mencionado que han logrado ver sus dos colas a simple vista. Esto es un gran reto para muchos otros'.

Los mapas celestes para localizar el cometa han sido publicados en las redes sociales del astrofísico, a través de Twitter: @RodneyDelgadoS.

==========

‘Es observable en Panamá desde la medianoche del 16 de enero, pero la mejor hora para observarlo es entre las 3:30 a.m. y antes del amanecer del 17 de enero

RODNEY DELGADO, ASTROFÍSICO Y DIRECTOR DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE PANAMÁ

Lo Nuevo