Centros de investigación locales, enfocados en áreas críticas

Actualizado
  • 14/01/2022 00:00
Creado
  • 14/01/2022 00:00
Investigadores, universidades, centros de investigación e instituciones apuestan por la generación de conocimiento y la innovación en múltiples disciplinas para responder a las necesidades del país y enfrentar retos globales.
Durante el año 2022, Infoplazas planea implementar unas 30 nuevas instalaciones.

Panamá cuenta con una estructura de investigación científica-tecnológica integrada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), centros de investigación públicos y privados, universidades y otras instituciones y asociaciones de interés público que reciben fondos del presupuesto de la Senacyt.

El secretario nacional de la Senacyt, Dr. Eduardo Ortega-Barría, menciona que se han identificado como áreas prioritarias para Panamá, la salud, la capacidad agroalimentaria, el cambio climático, la energía, la transformación digital y logística.

“El país debe atender las enfermedades no transmisibles y los temas relacionados con la pandemia de covid-19; los retos del cambio climático; fortalecer la capacidad agroalimentaria y logística, incrementar la capacidad de generación energética a partir de fuentes limpias, e impulsar la transformación digital”.

Actualmente, el Sistema Nacional de Investigación (SNI) cuenta con un poco más de 200 miembros, y promueve e incentiva la productividad y calidad científica mediante el reconocimiento de aquellos que permanezcan activos y se destaquen en sus labores de investigación y desarrollo científico y tecnológico.

Se han identificado como sectores prioritarios para Panamá: la salud, la capacidad agroalimentaria, el cambio climático, la energía, la transformación digital y logística

Durante el año 2022, la Secretaría Técnica del SNI ha convocado la conformación de un comité científico asesor para apoyar la elaboración de los programas de reconocimiento de grupos de investigación y de los centros de investigación, detalla el Dr. Omar López, secretario técnico del SNI.

“En ambos casos, grupos y centros deberán no solo cumplir con una productividad e impacto de sus actividades de investigación a nivel nacional e internacional, también deberán contemplar que sus acciones contribuyan a la formación y consolidación de nuevos investigadores mediante la creación de políticas claras de reclutamiento, promoción y reconocimiento de nuevo talento en un ambiente inclusivo y de equidad, para propiciar un verdadero ambiente creativo y productivo”, señala el Dr. López.

Será importante, además, que tanto grupos como centros de investigación puedan contar con una visión estratégica alineada a resolver los problemas más urgentes y para contribuir al avance del conocimiento, incidir en la oferta académica del país, mantener un alto grado de colaboración nacional e internacional, obtener fondos internacionales de investigación y, en el caso de los centros de investigación dotados de equipos, que en su mayoría son financiados con fondos públicos, cuenten con políticas de acceso y uso para la comunidad científica panameña en general.

Soluciones y flexibilidad
Existen unas 350 infoplazas a lo largo del país, en lugares remotos, en las comarcas indígenas y áreas rurales.

Las asociaciones de interés público (AIP), con la gobernanza y la flexibilidad financiera que tienen, contribuyen a acelerar el desarrollo de las áreas prioritarias e impulsar la competitividad y la transformación productiva necesaria para el país.

Cerca de una docena de centros de investigación constituidos como AIP, algunos ya establecidos y otros en formación, son parte del engranaje de innovación, investigación y desarrollo en Panamá.

Infoplazas AIP, por ejemplo, se ocupa de temas relacionados con la alfabetización digital, la reducción de la brecha digital y el acceso a la información.

“Tenemos 350 infoplazas a lo largo del país, en lugares remotos, en las comarcas indígenas y áreas rurales, y eso permite que las personas tengan acceso a esas tecnologías que de otra manera no lograrían tener”, comenta el Dr. Ortega-Barría.

Durante el año 2022, Infoplazas planea implementar unas 30 nuevas instalaciones.

“Esperamos contar con más fondos para poder fortalecer los cuatro laboratorios de fabricación digital (FabLabs) que inauguramos en 2021, en colaboración con la Universidad Tecnológica de Panamá y la Universidad de Panamá en las provincias de Los Santos, Chiriquí, Veraguas y Panamá, y ver la posibilidad de abrir otros en diferentes provincias de nuestro país”, detalla el Ing. Luis Cisneros, director de Infoplazas AIP.

En los FabLabs se pueden producir objetos físicos a escala personal o local, a través de un sistema integrado y asistido por computadoras. Los equipos comprenden herramientas de simulación, visualización en 3D, análisis y colaboración, con el objetivo de crear definiciones de procesos de producto y de fabricación simultáneamente, de forma que los ciudadanos puedan crear prototipos funcionales.

Por otra parte, el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat AIP), dedicado a la biotecnología, biomedicina y biodiversidad, evidenció durante la pandemia la importancia de invertir en la ciencia y la tecnología.

Para enfrentar la escasez de insumos para el diagnóstico de covid-19, el Indicasat fabricó el medio de transporte viral, una solución salina estéril enriquecida que protege las muestras de diferentes virus respiratorios durante su transporte, para garantizar una mayor fiabilidad de los resultados de las pruebas. También se involucró en la Iniciativa Ventiladores por Panamá para desarrollar ventiladores mecánicos que llegaron hasta la fase de pruebas con animales, y formó parte del Consorcio de Investigación de Vacunas en el cual colaboró en un estudio para probar una vacuna de ARNm producida por un laboratorio alemán contra la covid-19.

La Estación Científica Coiba AIP se enfoca en el estudio de ecología marina, biodiversidad y conservación marina y terrestre. En sus primeros tres años, ha reclutado 31 investigadores asociados con título de doctorado. En 2021 inauguró en la isla Coiba el primer Laboratorio de Ecología Marina y Oceanografía insular de Panamá y Centroamérica.

Este año continuará ejecutando 15 proyectos de investigación, aportando data científica para políticas públicas y divulgando la ciencia en comunidades y a través de publicaciones científicas. Además, se propone integrar a tres nuevos doctores como miembros, instalar una estación meteorológica en el perímetro de la Estación Científica en la isla de Coiba, e inaugurará un nuevo laboratorio de biología integrativa y biodiversidad en Santiago, adelanta su director ejecutivo, el Dr. Edgardo Díaz-Ferguson. Y del 19 al 23 de septiembre de 2022, por gestión de Coiba AIP, Panamá será sede del XIX Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar (Colacmar), el más importante de la región en este tema.

Mientras que el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (Cieps AIP) destina sus esfuerzos en la investigación en ciencias políticas y sociales para contribuir a la formulación de políticas públicas y la toma de decisiones.

Su director, el Dr. Harry Brown, comenta que en 2022 el Cieps profundizará sus investigaciones sobre alfabetización mediática y trabajará en la internacionalización de sus agendas de investigación.

Este año también está comenzando el proyecto de investigación biográfica “Pioneras de la ciencia: Porque fueron, somos. Porque somos, serán”, coordinado por la Dra. Eugenia Rodríguez y financiado por la Senacyt, que busca visibilizar y reconocer a las mujeres científicas panameñas y sus aportes al desarrollo de la ciencia en el país. Como parte de este trabajo se realizarán cuatro foros en Panamá durante el año, comenzando en febrero, para presentar los primeros hallazgos correspondientes a la fase 1 de la investigación.

“El proyecto 'Pioneras de la ciencia' nos permitirá propiciar un diálogo en la sociedad sobre el rol fundamental de las mujeres en la ciencia y en todas las actividades del país, además de reflexionar sobre el lugar de la ciencia en la sociedad panameña”, apunta el Dr. Brown.

El Centro Nacional de Metrología (Cenamep AIP) desarrolla y difunde el conocimiento de la ciencia de las mediciones, y es responsable de establecer y mantener los patrones nacionales de medida. Este año, tiene planes para consolidar su departamento de I+D+i para incorporar el conocimiento metrológico a los proyectos de otros centros nacionales de I+D+i. También proyecta realizar un estudio conjunto con los laboratorios de ensayo del país, para conocer sus necesidades y comenzar con el desarrollo de la metrología química a nivel local, y proporcionar a los laboratorios locales trazabilidad metrológica en volumen y temperatura, nuevas áreas de servicio recién abiertas por el centro.

El Centro de Innovación e Investigaciones Logísticas Georgia Tech Panamá fue lanzado en el año 2010 mediante un acuerdo entre el Georgia Institute of Technology y el Gobierno de Panamá, a través de la Senacyt. Actualmente es el brazo técnico del Gabinete Logístico. Su director, el Dr. Jorge Barnett, exbecario de la Senacyt, lo describe como “un ente de conocimiento” que realiza investigación aplicada, orientada a resolver problemas específicos en el sector logístico, que pueden ser de formación, de procesos, de tecnología, visibilidad o de capital humano.

Con apoyo de la Senacyt, este centro está realizando dos proyectos, uno para hacer un mapeo del conglomerado logístico en Panamá, Panamá Oeste y Colón y sus riesgos, y el otro, para crear una plataforma tecnológica para los transportistas de carga terrestre y darles indicadores de tiempos para todos los nodos logísticos y otros datos relevantes para optimizar su labor.

En conjunto, estos centros y sus investigadores apuestan por la generación de conocimiento y la innovación en múltiples disciplinas para atender las necesidades del país, lograr una mayor competitividad y alcanzar una transformación productiva, al mismo tiempo que se enfrentan retos globales, como la pandemia y el cambio climático, entre otros.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus