- 17/08/2009 02:00
L a prevalencia del asma ha aumentado en forma dramática en los últimos diez años. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en la actualidad el asma es una de las enfermedades infantiles crónicas más comunes.
El toser que nunca termina de un niño, quizá después de la actividad física o exposición al polvo en el patio; la preocupación constante de una madre acerca de un episodio repentino de asma en su pequeño podría ser señal de que el asma en un niño no está controlada de manera apropiada. Para conocer más sobre el tema, Ego pudo conversar con el neumólogo Néstor Ruiz, quien ha escrito una guía para los pacientes y familiares con este mal.
¿Definamos, primeramente que es el asma?
El asma es una enfermedad respiratoria crónica caracterizada por un estrechamiento u obstrucción de los bronquios e inflamación de los mismos, en donde se obstruye el paso del aire, quedando éste parcialmente retenido y se produce un aumento de la secreción de moco.
Los síntomas y exacerbaciones están provocados por una variedad de estímulos o factores desencadenantes, que puede mejorar con terapia específica.
¿Cuántos tipos de asma existen?
Existen varios tipos de asma, la tipo alérgica y la no alérgica, como son el asma inducido por postejercicios, asma ocupacional y el inducido por virus.
¿Cuáles son los síntomas para que una persona sea propensa a desarrollar asma?
Entre los síntomas podemos mencionar: tos crónica seca de predominio nocturno, o durante la madrugada; respiración ruidosa; resfriados frecuentes mal tratados; opresión torácica; secreciones en el pecho (flema); sibilancias (silbido o pito en el pecho) y disnea diurna o nocturna (dificultad para respirar).
¿En cuanto a estadísticas, a quién afecta más el asma a hombres o a mujeres?
La prevalencia es mayor en niños que en las niñas, aunque recientes estudios revelan que esta diferencia se ha reducido, posteriormente al llegar a la adolescencia es más frecuente en las mujeres que en los varones.
¿Cuáles son las medidas preventivas para disminuir o eliminar el asma?
El asma no se cura, se controla.
En Panamá, ¿qué porcentaje de la población tiende a sufrir de asma?
La prevalencia del asma varía de 1% hasta más del 30%. Sin embargo, durante las últimas dos décadas la evidencia mundial es de un aumento de la prevalencia de asma especialmente en niños siendo más prevalentes en los niños con antecedentes familiares de atopiia.
En Latinoamérica se han reportado un aumento significativo de la prevalencia de asma, mostrando en nuestra región Centroamericana y del Caribe una prevalencia entre el 15.5% y el 33%. Según datos estadísticos del Dr. Gherson Cukier, nuestro país presenta alrededor de un 33%.
¿El asma puede considerarse que tiene un factor psicológico?
Está bien documentado que factores sicológicos como el estado de ánimo en especial las situaciones de estrés emocional crónico, la ansiedad puede hacer que se presente o empeore una crisis de asma, puede también afectar la actividad en el asma, lo mismo que el llorar o reír, la frustración y el miedo. El nivel de estrés de los padres también puede influir en la función pulmonar y la actividad asmática de su hijo. Sin embargo, la evidencia actual nos demuestra que el asma no es una enfermedad de origen neuropsíquica, pero existe una correlación entre esta enfermedad y los trastornos sicológicos. No sobreproteja al niño asmático ni se deje manipular. Resulta beneficioso evitar un estrés excesivo e innecesario y aprender a controlar el estrés.
¿Qué hacer frente al asma?
La palabra asma es temida por una gran cantidad de personas ya que en épocas pasadas era difícil de tratar, aunque hoy día el tratamiento es muy bueno. Afortunadamente en estos momentos disponemos de tratamientos efectivos que permiten un control adecuado del asma, en la gran mayoría de los pacientes, lo que ha ocasionado un cambio en el espectro de la enfermedad.
Es importante enfatizar que en la medida que los pacientes asmáticos y sus familiares conozcan y entiendan mejor, en forma clara y sencilla, todos los aspectos de su enfermedad, facilitará el trabajo de los médicos y personal de salud que atienden estos pacientes, para llegar alcanzar y mantener su control adecuado.
La gran mayoría de estos niños puede hacer su vida normal sin que el asma sea un impedimento para realizarla, ya que muchas celebridades, atletas olímpicos y líderes mundiales han logrado vivir adecuadamente con su asma.