¿Compartir es la clave del desarrollo cultural?
Para. algunos científicos, síLa capacidad de compartir conocimiento y
Para
algunos científicos, síLa capacidad de compartir conocimiento y
aprender de otros sería clave para diferenciar a las personas de los
chimpancés y habría permitido a la especie humana dominar el mundo
moderno, sugirieron científicos el jueves.
Una
investigación publicada en la revista Science apunta a descubrir qué
hizo que los humanos pudieran establecer lo que se conoce como
cultura acumulada, la suma de conocimiento que ha llevado a mejoras
tecnológicas a lo largo de la historia.
Aunque
estudios anteriores han demostrado que los chimpancés pueden
aprender de sus pares, ninguna de sus habilidades es comparable a las
de los seres humanos en las mismas pruebas, y los científicos han
debatido durante mucho tiempo qué es exactamente lo que promueve la
creación de un conocimiento cultural cada vez más complejo.
El
estudio actual comparó grupos de niños de tres y cuatro años con
otros grupos de chimpancés y monos capuchinos, los cuales trataron
de obtener dulces tras resolver un rompecabezas en tres etapas.
Los
chimpancés y monos capuchinos no lograron en gran medida avanzar en
los tres niveles. Sólo un chimpancé llegó a la tercera etapa
después de 30 horas y ningún mono capuchino lo hizo en 53 horas.Sin
embargo, en cinco de los ocho grupos de niños analizados hubo al
menos dos individuos que llegaron a la tercera fase del rompecabezas.
La
diferencia es que los niños fueron más capaces que los monos de
aprender observando de las demostraciones y de comunicar y compartir
sus conocimientos con sus pares, indicó el equipo de investigadores
de Francia, Estados Unidos y Reino Unido.
Los
niños también tuvieron gestos de buena voluntad, a diferencia de
los chimpancés y monos, que fueron poco solidarios entre sí."La
enseñanza, la comunicación, el aprendizaje por observación, y la
sociabilidad jugaron un papel importante en el aprendizaje cultural
de la humanidad, pero estuvieron ausentes (o desempeñaron un papel
pobre) en el aprendizaje de los chimpancés y los monos capuchinos",
señaló el estudio.
Los
niños fueron observados a menudo explicándose unos a otros cómo
avanzar en las distintas etapas del puzzle y mostrando a un compañero
lo que debía hacer.
Los
niños también copiaron las acciones de los demás con más
frecuencia que los monos, y el 47% compartió de forma espontánea un
dulce con un amigo. Los chimpancés y monos nunca compartieron sus
dulces de esa manera.
Ese
tipo de intercambio muestra que los humanos comprenden la necesidad
de avanzar por un bien mayor, sugirió el estudio."Si las
personas voluntariamente comparten su premio con los demás,
significa que entienden que otros comparten la motivación de logro
de la meta que ellos alcanzaron", dijo el estudio.
En
contraste, los chimpancés y los monos capuchinos parecían
interactuar sólo para obtener premios para sí, de una manera
totalmente egoísta, en gran parte independiente de la actuación de
los demás, y exhibiendo un aprendizaje limitado de apariencia
principalmente asocial".
El
estudio fue dirigido por L.G. Dean, de la Universidad de St. Andrews
en el Reino Unido, con colegas de la Universidad de Durham, la
Universidad de Texas y la Universidad de Estrasburgo en Francia.
"Este
trabajo proporciona muchas ideas nuevas y valiosas sobre la cultura
acumulativa", señalaron, en un artículo publicado al margen de
la investigación, Robert Kurzban del departamento de psicología en
la Universidad de Pensilvania y H. Clark Barrett, del departamento de
antropología de la Universidad de California en Los Ángeles.
Pero
dada la complejidad de la psiquis humana, "terceras variables no
medidas pueden ser responsables tanto de las diferencias entre las
especies como de los efectos dentro de la especie", como la
capacidad para detectar si un compañero necesita ayuda para
aprender.
Además,
como la cultura humana ha evolucionado tanto, cualquier avance en el
proceso podría haber distinguido a los humanos de los monos, y esto
puede haber ocurrido hace muchos siglos y por lo tanto no se puede
medir hoy, argumentaron.
Te recomendamos
-
Diputado presenta ante la Asamblea Nacional anteproyecto para regular en Panamá las monedas virtuales
-
La Opinión Gráfica del 17 de enero de 2021
-
La llorona del 17 de enero de 2021
-
La llorona del 18 de enero de 2021
-
Messi ve la roja por primera vez como jugador del Barcelona
-
Exdirector del FBI anticipa días "peligrosos" y compara a Trump con un "capo"
-
Panamá reporta 44 nuevas muertes por covid-19 y 1,750 nuevos contagios
-
Guatemala detiene y reprende con violencia a caravana migrante hondureña
-
La crisis, el pacto, la constituyente y la fundación de una nueva república
-
Así se reveló el fallo a favor de Waked