La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 25/11/2012 01:00
‘ No tiene sentido pelear con un objeto inanimado’, ¿Cuantas veces vemos a una persona discutir con un computador o con un celular? La discusión es en el fondo con la velocidad a la que las cosas cambian a nivel tecnológico, más que con el aparato en si.
Se dice que una tecnología se ha ‘implantado’ en la sociedad cuando se usa sin pensar en la forma de funcionamiento. El mejor ejemplo es la luz eléctrica. Cuando prendemos un interruptor e iluminamos una habitación, no somos conscientes de todas las tecnologías y procesos que tuvieron que inventarse para que esto ocurra.
No entrar a un cambio de estos se parece a no aprender un idioma nuevo, dejando a el que no lo domina aislado de un nuevo nivel de comunicación.
Hay una parte generacional en este proceso. Es claro que la gente más joven entra de forma natural a este cambio. También es cierto que en nuestros tiempos asistimos a un giro profundo que va más allá de las generaciones, pues desde hace unos años los cambios ocurren en el mundo digital de forma que quienes se sienten fuera de su elemento en esta manera de compartir están siendo víctimas de segregación.
Los ‘nativos digitales’ son estas personas que desde que nacieron han estado expuestos al mundo de las comunicaciones digitales y la información. Ellos no han marcado nunca un teléfono de ‘disco’ y para ellos la música siempre se escucho en CD y más recientemente en ‘reproductores de mp3’. ¿Vinyl? ¿LP`s? Son para los viejos o los coleccionistas acérrimos.
Muchos de ellos son ahora ejecutivos medios en las empresas y su maneja innato de las últimas tecnologías resulta muy incómodo para sus jefes, quienes que no nacieron ‘sabiendo el nuevo idioma’.
Alguna vez me dijo mi padre que ser analfabeto antes era no saber leer ni escribir, pero que ahora se debía saber mucho más para no ser analfabeto. Me parece que este punto es cada vez mas cierto.
Si uno hoy no sabe algo de informática, maneja las herramientas básicas de las comunicaciones personales digitales (redes sociales, aplicaciones móviles de comunicación etc..) y de paso le tiene miedo a aprender... no solo es un ‘neo-analfabeto’ si no que además se convierte en una ‘víctima’ de la tecnología... Las herramientas que a otros ayudan a avanzar y crear cosas nuevas para este tipo de personas representan anclas que le estorban el avance.
Siempre existen dos partes: la víctima y el victimario, por lo que la clave aquí es no ‘pelear con el enemigo equivocado’. El problema no es la tecnología si no nuestro miedo a salir de la ‘zona de confort’. Colocarnos en una posición en la que tengamos que preguntar por conceptos nuevos... En el fondo el enemigo es nuestro ‘miedo a aprender’.
Si somos capaces de permitir a otras personas que nos enseñen conceptos nuevos, no solo superaremos las ‘anclas’ a la que nos enfrentamos. Además vamos a crear redes nuevas de personas que nos pueden apoyar... Corremos el riesgo de encontrarnos amigos nuevos y de reinventarnos... Y eso según veo yo no es algo tan malo.