El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 10/02/2013 01:00
PANAMÁ. Siempre que hablo con los encargados de una empresa o un área o un proceso, en algún momento sale a relucir la frase ‘la información es muy valiosa’. Casi siempre se refieren al hecho de forma genérica y casi como un principio filosófico. Yo he llegado a la conclusión que para la mayoría de las personas o empresas la información realmente no vale nada …o si no fuera así… ¿por qué las personas tienen en su celular todos sus datos de contacto y no hacen un respaldo por si lo pierden?, ¿por qué las empresas gastan un dineral en equipos de cómputo y no tienen una instalación eléctrica adecuada?, ¿por qué tienen toda la información de su empresa en un servidor y no saben si tiene respaldo?, ¿por qué compran un equipo celular o un computador y nunca aprenden a manejarlo correctamente?, ¿por qué le dicen a todo el mundo su password? (…caso clásico,’ entra mi PC y mandame un dato…mi password es XXXX’), ¿Por qué se gastan un presupuesto en una solución informática y luego no la usan?
He visto toda clase de comportamientos que me corroboran el poco valor que la gente le da a su información. Lo curioso es que en los últimos tiempos, he sido testigo de acontecimientos que me ponen de manifiesto que la información si es valiosa. Miren el caso de los WIKIleaks. Tienen en jaque a USA. En varios países de la región hay emergencias invernales, y cuando uno lee con detenimiento, resulta ser que ya se había advertido del tema y nadie lo había tomado en serio. Muchos países de la región poseen la información para saber en cuáles zonas no se puede construir. Hasta tienen sistemas de información geográficos, que les permiten verlo de forma gráfica. Pero dejaron que las personas construyeran en las zonas peligrosas.
He identificado un comportamiento que me parecía aislado. Pero ahora que escribo este post veo que no lo es tanto. La gente subvalora el conocimiento: acostumbran a decir ‘eso no lo entiendo, lo mío es la gerencia o la parte administrativa’, o dicen cosas como ‘hágame un resumen de una media página’.
Siempre digo que es como si un carpintero le dijera a uno... ‘Lo mío es la madera. Yo no sé nada de serruchos y martillos’. ¿Cómo puede ser posible que un profesional de hoy no sepa lo básico de informática? ¿O que si para usted es clave que su correo funcione no sepa cómo respaldarlo? Cuando uno hace su consultoría en TICs termina haciendo dos esfuerzos. El primero es el que se hace para crear la solución misma (cosa compleja) y el segundo es lograr que la organización que te contrato entienda que debe usar las soluciones que le estamos dando (para eso pagaron, se supone) y aunque se que esto no tiene lógica, es así normalmente como ocurre.