El arte también hace patria
PANAMÁ. En conmemoración del cincuenta aniversario de la gesta patriótica del 9 de enero de 1964, la semana pasada fue inaugurada, en el...
PANAMÁ. En conmemoración del cincuenta aniversario de la gesta patriótica del 9 de enero de 1964, la semana pasada fue inaugurada, en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), la exposición colectiva ‘1964: Arte, política, Panamá’.
La muestra aspira, de acuerdo con Silvia Estarás, directora del MAC y una de las curadoras, a mostrar la ‘particular relación entre la producción artística y el pensamiento político en Panamá’. ‘Conmemoramos el 50 aniversario de la gesta del 9 de enero de 1964, pero también otros eventos importantes en la vida política del Istmo: los cambios estructurales que se produjeron en 1968, las posteriores luchas por la soberanía, la negociación de los Tratados Torrijos-Carter, el movimiento civilista y su cruzada contra el gobierno militar o la invasión estadounidense de 1989’, señaló Estarás.
COLECTIVA NACIONALISTA
La muestra hace referencia a acontecimientos plasmados en obras y piezas artísticas que se han producido paralelamente al devenir histórico, creadas por artistas como Alexis Bernalcazar, Ana Luisa Sánchez, Alicia Viteria, Brooke Alfaro, Guillermo Trujillo, Coqui Calderón, entre otros. ‘Es una gran colectiva de artistas panameños, que además están acompañadas de contexto histórico, incluyendo una serie de documentos fotográficos, audiovisuales y sonoros, que ayuden a los visitantes de la exposición a establecer vínculos entre los sucesos y las obras presentadas’, indicó.
Un parte importante de la exposición lo constituye una selección de 50 fotografías de los Archivos Nacionales y la Administración de Documentos de los Estados Unidos (agencia independiente adscrita al gobierno federal de los Estados Unidos), que proveen una mirada inédita de tres acontecimientos históricos: los sucesos del 9 de enero de 1964, las manifestaciones en la ciudad de Colón al día siguiente y una manifestación que acaeció un mes después, el 9 de febrero.
Además de las imágenes, 1964: Arte, política, Panamá consta de dos murales: uno interno creado por los artistas Insano, Sumo y Ologwagdi; mientras que en el externo trabajaron Lucio Kansuet, Nel One y otros integrantes de ‘El Kolectivo’ (grupo que utiliza el arte como forma de protesta social). Las obras ‘interpretarán temas alusivos al 9 de enero, homenajeando también al movimiento muralista de los años setentas’, el cual continuaría hasta inicios de la década de los ochentas.
El equipo de curadores -que además de Estarás estuvo conformado por Mario García Hudson y Gladys Turner Bosso- seleccionaron obras de artistas como Julio Zachrisson, Guillermo Trujillo, González Palomino o Desiderio Sánchez. Son trabajos realizados durante los 10 años que siguieron a la gesta nacionalista.
‘Somos muy conscientes de que uno de nuestros objetivos como institución dedicada a la preservación y difusión del arte, es mostrar la pertinencia del arte en la vida de los panameños, y creemos que esta exhibición es un ejemplo en esa dirección’, planteó Estarás. En paralelo se desarrollará un programa educativo específico, basado en conferencias, proyecciones de documentales y música.
1964: Arte, política, Panamá fue curada por Mario García Hudson y
-
La llorona del 7 de marzo de 2021
-
La Opinión Gráfica del 7 de marzo de 2021
-
Establecen nuevo puntaje para la aprobación del examen de certificación básica en medicina
-
Exigen sanciones a miembros de clubes cívicos que se vacunaron fuera de su correspondiente fase
-
Auxilio económico de $2 millones del Meduca beneficiará a más de 55 mil estudiantes
-
Gobierno declara tres días de reflexión nacional por el fallecimiento de Tomás Gabriel Altamirano-Duque
-
Covid-19 en Panamá: 734 nuevos casos y 3 fallecidos en las últimas 24 horas
-
Exigen sanciones a miembros de clubes cívicos por vacunarse fuera de su fase correspondiente
-
¿Isinglass, icinglass o icing glass?
-
Hijo de Martinelli comparece ante tribunal en Guatemala para su posible extradición a EE.UU.