El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 19/06/2014 02:00
Casi terminas el bachillerato y sigues con la duda de qué es lo que quieres estudiar en la universidad. Puede ser que siempre te hayas inclinado por una profesión, pero ahora que estás cerca de pisar el aula soñada, dudas.
La psicóloga Roxana Palacios recomienda aclarar las razones por las que te sientes identificado con dicha carrera, y destaca que pese a las distintas respuestas que obtengas, el compromiso y la dedicación (muchas veces) son capaces de superar la falta de destreza al momento de desempeñar determinada labor; no obstante los factores a evaluar son muchos.
No es un secreto que hace ilusión el estatus que se adquiere con las algunas profesiones, pero no hay que dejarse guiar por los clichés, subraya la psicóloga, puesto que en reiteradas ocasiones los jóvenes carecen de información acerca de la oferta académica y de las oportunidades que otorgan carreras que no son tan populares.
CON TEMOR A ERRAR
‘No hay tal cosa como una mala elección’, sentencia Palacios, al tiempo que explica que siempre se puede cambiar, retomar un camino; mas eso no quiere decir que esté bien estar dando tumbos de un lado a otro sin rumbo fijo. Para la experta es mejor variar el sendero a no elegir ninguno.
A continuación Palacios hace una lista de algunos pasos que te ayudarán a hacer esa elección que te preocupa:
- Pregúntate qué te gusta. Haz una lluvia de ideas.
- Investiga en qué consisten las opciones.
- Si es posible, conversa con una persona adulta que se desempeñe en dicho ámbito.
- Evalua posibles pros y contras de dicha carrera, tomando en cuenta tu personalidad e intereses.
- Considera las fortalezas y áreas de mejora propias.
- Toma en cuenta las actividades que realizas actualmente.
- Investiga sobre la oferta académica (planes, costos, etc).
- Conoce el estatus dentro del campo laboral actual y la protección en 5 años (sin dejarse llevar tanto por esto, pues hay quienes con la motivación y constancia han abierto caminos).
LA DEMANDA EN EL MERCADO
Una vez asumido los pasos expuestos por Palacios, debes evaluar la realidad de la oferta laboral, así como las exigencias y necesidades de tus potenciales empleadores.
La última encuesta Yo Emprendedor-Motores de empleabilidad, elaborada por la empresa Manpower Group, indica que la falta de experiencia laboral y de conocimientos técnicos son las principales carencias que presentan los jóvenes que aspiran a un empleo. ¿Cómo pueden tener experiencia si no se les da la oportunidad? Alberto Alesi, director de operaciones de Centroamérica y República Dominicana, explica que aunque parezca contradictorio esa es la realidad que impone la velocidad de los negocios de hoy.
Justo es esa la realidad que deben evaluar los jóvenes cuando se disponen a elegir la labor que desean ejecutar en un futuro cercano, pues ella determinará el alcance que tengan a las plazas para practicar. Y la preparación que adquieran no necesariamente debe ser a nivel universitario.
Es cierto que siempre se menciona a la vocación y las destrezas que tenga cada individuo para emprender tareas, pero esas cualidades no son los únicos factores a considerar cuando se está pensando en una carrera.
Alesi indica que los futuros profesionales deben evaluar los movimientos de los sectores económicos del país. Será una buena opción adiestrarse para ser parte de aquellos que tengan un crecimiento sostenido a largo plazo. También aconseja identificar las vacantes más demandadas en el mercado local, y últimamente se está demandando más personal con grado de instrucción técnica que universitaria.
Una vez identificados los aspectos citados, el experto en Recurso Humano matiza que el éxito que tenga una persona en el ejercicio de una labor no solo dependerá de una buena elección. ‘Las empresas cada día valoran más las competencias blandas de los candidatos —continúa diciendo el representante de Manpower— como el trabajo en equipo, la capacidad de análisis, las interrelaciones personales, los valores, la actitud proactiva y la adaptación al cambio, entre otros’.
Si pese a toda la información recabada sigues indeciso en la elección de tu carrera, todo indica que el turismo es un buen sector para los futuros profesionales panameños, pues luce prometedor. Mas no olviden que deben evaluar todos los sectores, y fijarse en aquellos que evidencien un crecimiento en los próximos 10 a 15 años.