Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
- 03/05/2015 02:00
Desde su gestación el proyecto de las Ciudad de las Artes ha estado sumido en la polémica, comenzado por el sitio escogido para su construcción, frente al Museo Reina Torres de Araúz -que en los pasados cinco años fue empleado para todo tipo de exhibiciones menos antropológicas-, y en terrenos que forman parte de la zona de amortiguamiento del Parque Natural Metropolitano. Posteriormente se cuestionó la forma como se licitó este proyecto llave en mano. El hecho que los planos no fueron diseñados en el seno del Instituto Nacional de Cultura (INAC) generó suspicacias. Otros criticaban el costo total del proyecto (5.4 millones de dólares), que hacía palidecer al presupuesto total de la institución, sobre todo con escuelas de arte y museos urgidos de remozamiento en todo el Istmo. Aunque la licitación recayó finalmente en el Consorcio Omega (vinculado al connotado arquitecto Ignacio Mallol), el contrato fue rescindido en febrero pasado por la actual administración. El INAC alegó ‘incumplimiento por parte del contratista en varios puntos, como la dilatación en los avances de la obra y la suspensión de los trabajos por decisión unilateral'. Desde entonces el proyecto ha pasado por un proceso de revaluación, que ha ampliado considerablemente el espectro de su funcionalidad. Al parecer, lo que originalmente se había contemplado que sería un centro de convergencia cultural terminará albergando oficinas de otras instancias del Gobierno. Acerca del nuevo rumbo que tomará el proyecto, Facetas conversó con Marianna Núñez Emiliani de Haugland, actual directora del INAC.
TENGO ENTENDIDO QUE LOS PLANOS DE LA CIUDAD DE LAS ARTES LOS HABÍA CONFECCIONADO MALLOL... DADO QUE AHORA EL INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA DEBE REFORMULAR EL PROYECTO Y BUSCAR A UN NUEVO CONTRATISTA, ¿SE PUEDE CONTINUAR UTILIZANDO LOS PLANOS CONFECCIONADOS POR ÉL?
La práctica más conveniente para los intereses del Estado es utilizar los diseños originales elaborados por el proyectista con el fin de reiniciar las obras, porque constituyen la base para los estudios necesarios y la obtención de permisos por parte de las autoridades locales y nacionales. Se proyecta realizar únicamente ajustes mínimos que permitan el uso interinstitucional que ha instruido el Consejo de Gabinete para estas instalaciones.
¿EL REPLANTEAMIENTO DEL PROYECTO SIGNIFICA QUE AHORA EL INAC DEBERÁ COMPARTIR OFICINAS CON OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS?
El acuerdo en Consejo de Gabinete es compartir la Ciudad de las Artes (CDLA) con el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Educación, con el propósito de costear el equipamiento y futuras operaciones, buscando también la integración de las actividades del INAC con programas afines de la Dirección de Arte y Cultura del MEDUCA, e instalaciones de MiAmbiente (recién creado Ministerio del Ambiente). El INAC optimizará la utilización de los espacios que finalmente se acuerden para las escuelas que tendrán sede en la CDLA.
¿CÓMO AFECTA EL RETRASO EN LA ENTREGA DEL PROYECTO AL INAC EN TÉRMINOS PRESUPUESTARIOS, CONSIDERANDO QUE DEBERÁN GASTAR APROXIMADAMENTE 40 MIL DÓLARES AL MES EN CONCEPTO DE ALQUILER DE OFICINAS EN EL SKY BUSINESS?
El INAC no ha suscrito contrato de arrendamiento para el alquiler de las oficinas en el Sky Business Center. Esta operación está sujeta a la aprobación de instancias superiores como el Consejo Económico Nacional y la Junta Directiva del INAC. Cabe señalar que con la posible ocupación del Sky Business Center por parte del INAC, la institución estaría ahorrando 18 mil balboas en gastos de alquiler...
¿MIENTRAS TANTO SE TRASLADARÁ LA SEDE, LA ESCUELA DE ARTES PLÁSTICAS CONTINUARÁ SIN LOCAL PROPIO Y EL MUSEO REINA TORRES DE ARAÚZ CERRADO, CON SU COLECCIÓN ALMACENADA SIN PODER SER EXHIBIDA?
La sede del INAC se mantendrá en el edificio actual en el Casco Antiguo. Como se indicó, hasta ahora se encuentra en etapa de propuesta un contrato de alquiler por el equivalente a 2 mil 701. m2. para el traslado al Sky Business Center de la Escuela de Artes Plásticas, la Escuela Nacional de Teatro, el Ballet Nacional de Panamá, la Dirección Nacional de Publicaciones y algunas oficinas administrativas, porque existe un contrato de remodelación celebrado en el año 2013 por el PAN por 2.7 millones de dólares, para acondicionar 6 mil 112 m2., originalmente previstos en su totalidad para la sede del INAC...
¿HABRÍA QUE LICITAR NUEVAMENTE EL PROYECTO?
En la etapa en la que se encuentra la gestión de la rescisión del contrato existen opciones objeto de estudio y análisis por parte de la afianzadora, en forma conjunta con el INAC, a fin de adoptar las decisiones más convenientes en el marco proporcionado por la Ley 22 sobre contratación pública.
¿Y DE SER ASÍ TOMARÁN LAS PRECAUCIONES PARA ASEGURARSE DE QUE EL PROCESO DE LICITACIÓN SE LLEVE A CABO CON MAYOR TRANSPARENCIA QUE LA ÚLTIMA VEZ, DONDE FUERON DENUNCIADAS IRREGULARIDADES COMO, POR EJEMPLO, EL HECHO DE QUE LA PERSONA ENCARGADA DE DESARROLLAR LOS PLANOS ERA SOCIO DE UNAS LAS EMPRESAS QUE PARTICIPARON EN LA LICITACIÓN?
Lo actuado por esta administración con respecto al contrato para la construcción de la CDLA se encuentra ajustado a derecho y se continuarán los pasos previstos en la Ley de Contratación Pública para la terminación de la obra, con la aprobación de nuestra junta directiva.
¿CONSIDERA QUE ESTE PROYECTO REPRESENTA UNA SOLUCIÓN REAL PARA EL INAC, YA QUE MIENTRAS SE DEBATE ACERCA DE CÓMO SERÁ CULMINADO, LAS ESCUELAS DE ARTES Y OTRAS INSTITUCIONES CULTURALES CONTINÚAN EN EL ABANDONO?
Las dimensiones de la gestión del INAC son múltiples y su presupuesto de gastos de capital y mantenimiento para las 22 escuelas, 16 museos y 3 teatros a nivel nacional representa un reto que debemos enfrentar con soluciones creativas que siempre cuentan para su funcionamiento con personal comprometido con la cultura nacional.
¿CREE QUE SÍ SE JUSTIFICA EL COSTO DE 50.4 MILLONES DE DÓLARES QUE SUPERA EL PRESUPUESTO TOTAL CON EL QUE CUENTA ACTUALMENTE LA INSTITUCIÓN?
La prioridad podría ser distinta, considerando la magnitud de la inversión... Sin embargo, siendo un proyecto que ya está en ejecución, es nuestra labor continuarlo de la mejor manera posible. La inversión en un proyecto como CDLA encuentra su justificación en el aporte a la formación en las artes y en la contribución efectiva hacia los cambios culturales que requiere el país, de cara al crecimiento económico sostenido. Por ello, se requiere de un análisis más amplio de los distintos escenarios planteados con el proyecto CDLA donde se pondere la inversión en nuevos proyectos vs. la necesidad de mantener las instalaciones disponibles, si son arrendadas o propiedad del Estado, considerando lo limitado de los recursos presupuestarios y la convicción que la cultura se encuentra en la esencia del desarrollo humano y económico.
¿EXISTE ALGUNA FECHA TENTATIVA PARA SU ENTREGA?
En estos momentos la fecha para el reinicio del proyecto y su terminación se encuentran en etapa de análisis por parte de la afianzadora del proyecto, para consideración del INAC. Cuando se disponga de esta información se hará pública.
EDUCACIÓN, CULTURA Y ARTE
Una convergencia que genera suspicacias
Aunque reconoce que al INAC le urge más espacio físico, para así poder albergar las diferentes escuelas de arte, dependencias y oficinas que conforman su intrincado organigrama, a la antropóloga Ana Elena Porras no le parece apropiado que dicha institución comparta programas con el MEDUCA y el recién creado Ministerio de Ambiente.
‘El INAC necesita consolidarse y crecer, y convertirse en un ministerio, tener sus áreas de acción completamente autónomas. En otros países el ministerio de cultura posee el mismo rango que el de economía. Es por eso que es importante retomar el tema de la ley de cultura', planteó la ex directora del INAC, entidad que actualmente se encuentra supeditada al MEDUCA.
Considera que, para efectos administrativos, en la medida en que el INAC, el MEDUCA y MiAmbiente mantengan su autonomía, se fortalecerán a nivel institucional.
Por su parte, el escritor José Luis Rodríguez Pittí considera que la Ciudad de las Artes no es un proyecto cultural sino un ‘negociado de bienes raíces', tal como detalló en su blog. Desde su perspectiva, el proyecto no va más allá de la ‘construcción de edificios para las escuelas que ya existen', y que, sin una planificación adecuada, no pasará de ser una mudanza de ‘edificio y seguirá pasando lo que ocurre en todas: edificios muy bonitos que en pocos años están en ruinas'.
Para la antropóloga resulta sospechoso la convergencia de ‘tres sectores que le resultan incómodos al sector comercial', sobre todo después de la Cumbre de las Américas, en la que asegura que Varela compartió su ‘visión de que la educación debe estar al servicio de las empresas'.
Si bien destaca que la elección de los terrenos para la construcción de la Ciudad de las Artes no fue la más adecuada, Porras comenta que existe una necesidad que se tiene que resolver de la forma más inteligente, ya que ‘continuar alquilando instalaciones privadas no parece ser lo más indicado'.
Sin embargo, sostiene que más que construir un sitio para que las diferentes manifestaciones artísticas converjan lo que se requiere realmente es llevar la cultura a los barrios marginales. Porras recomienda la implementación de talleres culturales en zonas de alto riesgo social, contribuyendo de esta forma a ‘sanar el alma de los jóvenes' que viven en estas comunidades en las que abunda el talento.
Mariana Núñez
DIRECTORA DEL INAC