La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 26/02/2016 01:00
‘Una experiencia increíble con personas creativas, para juntos romper el cascarón hacia un mundo mejor'.
Este fue el resumen de varias respuestas a una encuesta entre los participantes de la experiencia Hatch 2016 en América Latina, que tuvo como sede Panamá, su primera vez fuera de Estados Unidos.
Con el propósito de conectar ‘superhéroes de la vida real' de todo el continente americano, Hatch 2016 invitó a 125 de las mentes más brillantes y creativas de la región.
Sus experiencias provenían de todos los sectores: educación, comunicaciones, ciencia, emprendimiento, las artes, ingeniería, urbanismo, sostenibilidad, entre otras; para crear una confluencia de talentos con la capacidad de generar impacto en diferentes escalas.
Del 17 al 21 de febrero pasado, esta ‘tribu de superhéroes' se reunió en Kalu Yala, una comunidad localizada en Panamá Este, sobre un valle de 600 acres que colinda con el Parque Nacional Chagres.
Su visión es la de crear la ciudad moderna más sostenible del mundo. Sin señal de celular, acceso al Internet ni electricidad y durmiendo en tiendas de acampar, entre la vegetación, las estrellas y los monos aulladores, se facilitó el acercamiento entre el grupo de desconocidos.
A TRABAJAR
Durante las mañanas de Hatch se llevaban a cabo actividades diseñadas para romper el hielo y generar la interacción entre los participantes.
Una de ellas se trató sobre hacer un ‘pedido', ya fuera personal o profesional, a lo que otros participantes podían hacer una ‘oferta' si podían ayudarles.
Otra actividad que abrió muchos corazones y conectó a las personas en un plano más vulnerable, consistió en elegir un ‘superpoder' y un nombre de ‘superhéroe'. En grupos de cinco, cada superhéroe debía describir su poder especial y luego hablar en tercera persona sobre el ser humano común que llevaba por dentro, sus cualidades y defectos, desafíos y sueños.
Después del almuerzo, todos se reunían en un anfiteatro ecológico para escuchar a algunos participantes compartir sus vulnerabilidades, experiencias personales, inspiración o proyectos para mejorar el mundo.
A partir de las tres de la tarde, se trabajaba en equipos diseñados para la generación de proyectos que abordasen las temáticas de ‘creatividad', ‘sostenibilidad' y ‘emprendimiento'. Bajo cada tema se formaron equipos más pequeños, con enfoques más específicos.
Por ejemplo, en ‘creatividad' un grupo se enfocó en fomentarla dentro del sistema escolar. En ese equipo se encontraba Marilu Salvador, directora nacional de Educación Básica en Panamá, quien se mostró apasionada y entusiasmada por incorporar las ideas resultantes en los proyectos del Ministerio de Educación.
En las cenas, bajo la luz de la luna, se fomentaban las ‘tutorías' entre personas experimentadas que pudieran aconsejar a quienes se beneficiaran de sus recomendaciones.
Con el estómago lleno, Hatch culminaba cada jornada con más discusiones en el anfiteatro, iluminado y con energía solar recolectada a lo largo del día. Las noches concluían con la música de distintos artistas pertenecientes a la ‘tribu'.
EXPOSITORES DESTACADOS
Algunos de los expositores incluyeron a Michelle Thaller, astrofísica y subdirectora de comunicaciones de la NASA, el actor Tim Daly, conocido por sus papeles en las series Private Practice y The Sopranos ; el cineasta Nirvan Mullick, quien dirigió el video viral Caine's Arcade Mike North, anfitrión de varios programas de Discovery como Prototype This! y Outrageous Acts of Science , y Yehuda Duenyas, fundador de Mindride, empresa especializada en el entretenimiento de la próxima generación, utilizando entre otras herramientas la realidad virtual.
Al final de la experiencia, muchos expresaron su satisfacción con los resultados, aunque algunos habrían preferido que se extendiera un día más por la cantidad de oportunidades que quedaron por explorar.
FINAL POSITIVO
‘El traer Hatch a Panamá realmente le dio una perspectiva global a la red, fue revelador', expresó Duenyas en el camino de regreso a la ciudad de Panamá.
Era su segunda experiencia, tras haber participado del Hatch anterior en Montana (EE.UU.), la que considera alteró profundamente el curso de su vida gracias a las personas que conoció. ‘Aquí tienes que despojarte de una gran cantidad de ideas preconcebidas y permitirte ser vulnerable. Es intenso'.
Por su parte el fundador de Hatch, Yarrow Kraner se mostró complacido por la rapidez con que tantas personas distintas se fundieron para convertirse en una sola familia.
‘Estamos conversando sobre la posibilidad de mantener un centro permanente de Hatch en la Ciudad de Panamá, una incubadora empresarial que ofrezca tutorías a negocios y líderes emergentes', reveló.
La experiencia concluyó con una cena en la ciudad, en la que los equipos expusieron sobre los proyectos ideados durante los días previos.
Diwigdi Valiente, de la comarca Guna Yala, explicó la iniciativa que tuvo su grupo de utilizar el turismo y el arte para crear conciencia sobre el cambio climático. ‘Vamos a entrenar los guna para que hagan arte a partir de material reciclable, como latas y plástico', detalló.
El producto final serán unos peces que colgarán de las palmeras al nivel al que se calcula llegará el mar dentro de 20 años, cuando algunas de las islas desaparecerán.
La panameña Susana Aramburú describió el proyecto de su equipo, enfocado en combatir los obstáculos que enfrentan los emprendedores al querer expandirse a otros países de América.
‘Se nos ocurrió crear una plataforma bajo el paraguas de Hatch, pues ya es una red existente de personas que trabajan en distintos sectores alrededor del continente', comentó Aramburú. A través de la plataforma gratuita, aspiran a ofrecer todo tipo de información sobre cómo hacer negocios en cualquier país del continente.
==========
‘Aquí tienes que despojarte de una gran cantidad de ideas preconcebidas y permitirte ser vulnerable'
YEHUDA DUENYAS FUNDADOR DE MINDRIDE