‘La forma de vida actual anestesia nuestros sentidos'

  • 20/03/2017 01:03
La filósofa y escritora Ela Urriola habla de la deshumanización que detona la tecnología y su más reciente libro ‘Agujeros negros'

A juicio de la escritora y filósofa Ela Urriola, el estilo de vida de nuestros días nos aleja cada vez más de nuestra humanidad.

‘La facilidad con que nos conectamos y desconectamos de lo humano y las redes anestesia nuestros sentidos', dice la autora, quien presentará el próximo 29 de marzo su más reciente libro Agujeros Negros (2017).

‘Icaria', uno de los cuentos incluidos en esta publicación, habla sobre la chica que se tiró del Puente de las Américas, mientras un puñado de personas tomaba imágenes de la tragedia, después divulgadas en redes sociales.

‘Me preguntaba qué la llevó a la desesperación, a este agujero negro, y cuestionaba la deshumanización que llevaba a la gente a tomar fotos', recuerda Urriola, en entrevista con este diario.

Agujeros Negros ganó el Premio Nacional de Cuento José María Sánchez en 2015 y contiene siete cuentos basados en hechos que impactaron a la autora; todos, con una mujer como protagonista.

‘La necesidad de conocer al humano es una necesidad que no se agota',

ELA URRIOLA,

ESCRITORA, FILÓSOFA Y ARTISTA

El primer cuento, ‘La Sequía', nace a partir de la ausencia de agua que hizo noticia en Panamá en 2014 y narra con una ‘prosa impecable' la cruda historia de una campesina enfrentándose a la muerte de su esposo en plena estación seca.

‘Todos en nuestras existencias hemos sentido esa entropía, ese agujero, y nos resistimos a caer, a que nos trague, pero la supervivencia está en esto, en mantenernos a salvo', dilucida Urriola, autora del poemario La nieve sobre la arena , que ganó el Premio Ricardo Miró en 2014.

Otro cuento del nuevo ejemplar es ‘La trepadora', una antítesis del protagonismo femenino que plantea la objetualización de la mujer y el uso de ciertos atributos para escalar en la vida.

PLUMA ENTRE LITERATURA Y FILOSOFÍA

Para la escritora Ela Urriola esa necesidad de conocer el humano no es solo algo que le preocupa sino algo que también la ocupa, ya que es investigadora y profesora del Departamento de Filosofía de la Universidad de Panamá.

‘No hay que estudiar filosofía para aprender a observar, pero ayuda mucho. Para mí es importante no perder de vista al ser humano; en mi poesía está de forma existencial y en mi prosa de manera social', advierte a La Estrella de Panamá la docente y escritora nacida en el Istmo.

El filósofo es como el niño, dice Urriola. El ser humano es un individuo que hace preguntas pero con el tiempo —y la venia al estilo de vida digital—, pierde la capacidad de cuestionar y se vuelve receptivo, en lugar de creativo.

‘Me estoy dedicando a fotografiar gente en restaurantes cuando chatean. Te asombraría la cantidad de fotografías que tengo de gente que se reúne a conversar, familias completas, parejas y todos chateando', confiesa la doctora en Filosofía Sistemática por la Universidad Carolina (República Checa).

Urriola apunta que esa fórmula de desvinculación del humano puede tener sus consecuencias más temprano que tarde.

Ante ese escenario anestésico, la autora rescata la filosofía y la habilidad para dejar sorprendernos.

‘La necesidad de conocer al humano es una necesidad que no se agota, y qué bien que sea así porque significa que el ser humano todavía tiene la capacidad de asombrarse. De esas sacudidas que nos hacen temblar pueden surgir mejores iniciativas', enuncia la escritora y docente, quien además incursiona en la pintura.

FILOSOFÍA

La mujer, ¿un hombre incompleto?

El fallo del jurado del Premio Nacional de Cuento José María Sánchez 2015 integrado por Edilberto González Trejo, Daniel Domínguez y Genaro Villalaz destacó que ‘Agujeros Negros' ‘reivindica la presencia de la mujer en la narración panameña'.

‘Presenta personajes femeninos fuertes', indica el documento, dejando ver la valoración del jurado por el protagonismo femenino. Pero, ¿qué papel ocupa la mujer en los discursos filosóficos?

La filósofa y autora de ‘Agujeros Negros' Ela Urriola menciona que mientras Sócrates decía que la mujer tenía las mismas capacidades que el hombre, Aristóteles retrocede en este tema al punto de establecer que ‘la mujer es un hombre incompleto'.

Ese discurso, continúa la escritora, fue tomado por la escolástica (la parte ortodoxa de la iglesia) y se estableció en el contexto de la doctrina cristiana.

‘Es una gran injusticia y Aristóteles no tuvo la culpa, pero la religión agarró el discurso de un escritor pagano, anterior al dogma, y las mujeres pagamos', lamenta Urriola.

Lo Nuevo