Elena Poniatowska no quería dejar Macondo
Cien años de soledad supuso un espaldarazo definitivo sobre todo para sus compatriotas, los escritores colombianos

Cuando llegó a la última página de Cien años de soledad , Elena Poniatowska no quería dejar Macondo, así que comenzó a buscar pescaditos de oro como los que fabricaba el coronel Aureliano Buendía; la cuestión, recuerda la autora, era seguir viviendo dentro del universo creado por Gabriel García Márquez.
La escritora leyó la novela culmen del colombiano (1928-2014) en la primera edición que imprimió la Editorial Sudamericana en 1967, aquella en cuya portada aparecía un barco en mitad de la selva.
La impresión que tuvo tras adentrarse en la historia de la estirpe de los Buendía, que hoy cumple 50 años de su publicación, fue de ‘deslumbramiento, de gusto, de felicidad', dice en una entrevista con Efe Poniatowska, quien agrega que incluso se dedicó a buscar pescaditos de oro.
Estos pequeños animales, que en la novela el coronel fundía después de su creación para comenzar desde cero una y otra vez, los encontró en Juchitán, en el sureño estado de Oaxaca: ‘Era tratar de vivir dentro de ‘Cien años de soledad', afirma.
Considerada como una de las obras clave dentro de la literatura en español, el éxito de la novela fue ‘el triunfo de América Latina, porque finalmente puso a un continente totalmente olvidado en el tapete de las discusiones', señala la escritora.
Argumenta que, hasta entonces, ‘se hablaba poco de América Latina', aunque sí de algunos aspectos culturales puntuales de países como Brasil o México.
‘Lo que hizo Gabo (como le llamaban cariñosamente) fue un verdadero prodigio y lo hizo sin darse cuenta, no fue una voluntad expresa', remarca Poniatowska.
Cien años de soledad supuso un espaldarazo definitivo sobre todo para sus compatriotas, los escritores colombianos, aunque —bromea— ‘muchos decían que ya no se podían liberar de Gabo, que todos tenían que mandar a mujeres volando por los aires, con velos'.
Para la mexicana, la novela representa ‘la saga, la odisea, de toda América Latina', en el sentido de que refleja el ‘retraso' de esta región frente a otros lugares del mundo, como Europa o Estados Unidos.
Te recomendamos
-
La llorona del 28 de enero de 2023
-
Caraballo: ‘Panamá no solicitará información a EE.UU. sobre designación de Martinelli’
-
Porcell: La sanción de EE.UU. a Martinelli fue fuerte; está por verse si afectará su aspiración presidencial
-
Ministro de Defensa italiano: Si tanques rusos pisan Kiev comienza la III GM
-
Ábrego dice que con Martinelli llegarán a puerto seguro en el 2024
-
Delegación panameña se reunirá con el presidente de Cuba
-
El Meduca y gremios magisteriales definen acuerdos para pago a docentes
-
Vicepresidente Carrizo entrega orden de proceder de Policlínica Dr. Manuel Paulino Ocana
-
PRD exenta 144 posiciones de ir a primarias
-
La llorona del 29 de enero de 2023