Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
El LAB de Arte y Ciencia 2017 tendrá muestra pública en el Parque Summit
- 22/11/2017 19:01
Del 6 de noviembre al 2 de diciembre se ha estado realizando el LAB de Arte y Ciencia 2017, una iniciativa que fomenta el intercambio de conocimientos y la colaboración entre investigadores y artistas para la divulgación del trabajo científico nacional a través del arte, beneficiando a diversas comunidades de Panamá a partir de una mejor comprensión de su patrimonio natural y cultural.
En agosto pasado fueron seleccionados los científicos y artistas que participan en la segunda edición del LAB de Arte y Ciencia en la ciudad de Panamá. El proyecto reúne científicos y artistas durante un mes para crear obras o experiencias artísticas que le permiten a la ciudadanía aproximarse a algunas de las problemáticas más relevantes que afectan a nuestros ecosistemas.
El LAB culminará con una muestra pública el sábado 2 de diciembre,en el Parque Municipal Summit, de 10 a.m a 3 p.m, y los resultados de la experiencia completa se podrán apreciar en una exhibición itinerante por espacios públicos de la ciudad durante el verano de 2018, acompañado de videos en línea y una publicación.
El LAB está organizado por Estudio Nuboso y Fundación Alemán Healy, gracias al patrocinio de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), de la Comisión 500 Años de la Ciudad de Panamá (el Municipio de Panamá y el PNUD), del Instituto Nacional de Cultura (INAC), y cuenta con el apoyo de la Fundación Ciudad del Saber, del Centro Cultural de España y Cine Animal.
Los tres temas seleccionados este año abarcan una diversidad de esferas en las que los seres humanos tenemos incidencia, en las cuales afectamos a nuestro entorno y en las que también tenemos el poder de cambiar nuestro comportamiento.
La científica Gina Della Togna y el artista Juan Carlos León han colaborado para la investigación titulada "Aplicación de técnicas de reproducción asistida en las especies de anfibios en peligro crítico de extinción que se encuentran en cautiverioen Panamá".
La misma revela que actualmente alrededor del 42% de las especies de anfibios descritas en todo el mundo se encuentran en peligro crítico de extinción, fenómeno que se ha descrito como la sexta extinción masiva de biodiversidad de la tierra.
Las causas principales de esta drástica disminución de especies y poblaciones son la pérdida de hábitat y la infección producida por el hongo quítrido.
Esto ha llevado a la urgente necesidad de crear “Arcas de Noé” para las especies más afectadas, manteniéndolas en cautiverio para evitar su total y completa desaparición.
Sin embargo, pocas son las especies que se reproducen fácilmente en cautiverio, lo cual es un requisito indispensable para mantener la continuidad de las mismas. De momento se han logrado reproducir cinco de las nueve especies que se mantienen en cautiverio.
Para Juan Carlos León, artista, curador y gestor cultural de Ecuador; la conjugación entre práctica científica y artística debe ser un ejercicio colaborativo y de producción de conocimientos donde la experimentación, mediación de conocimientos y divulgación de procesos y resultados deben incidir de manera directa en la cotidianidad ciudadana.
"Esta idea es la que me motivó para postularme en el LAB Arte y Ciencia, porque estoy interesado en mostrar que la práctica artística también puede ser parte del engranaje de generación de conocimientos científicos y no un mero contenedor descriptivo de lo científico", dijo.
Otro tema seleccionado es "Sistema de gestión científico tecnológico para la mitigación de los problemas asociados al crecimiento urbano descontrolado enPanamá Este", de la Ing. María Lourdes Peralta Frías y en colaboración con la escritora Geetha Iyer.
El estudio se enfoca en el análisis de la situación actual de nuevas construcciones y asentamientos en el área Este de la ciudad de Panamá, particularmente en los corregimientos de 24 de Diciembre, Pacora y San Martín.
En estas áreas, producto de un crecimiento urbano disperso, en conjunto con otras variables, se evidencian problemas de escasez de agua, servicios limitados de recolección de aguas servidas, ausencia o inadecuados sistemas de drenaje pluvial y sistemas inadecuados de recolección de desechos, lo que impacta de manera directa el bienestar de los habitantes.
El transporte público limitado e ineficiente aumenta la dependencia de vehículos personales en el área, incrementando la congestión de tráfico en las vías que conectan estos corregimientos con el centro de la ciudad.
Se busca, a través de la investigación, identificar los estados actuales de sus sistemas de infraestructura: agua potable, carreteras, sistemas de drenaje y el estado de sus cuencas.
Este análisis se hace con el propósito de aportar la información requerida para generar un sistema y herramientas de toma de decisiones que permitan poner en marcha acciones de desarrollo sostenible y planes de mitigación de los impactos negativos del urban sprawl o la dispersión urbana, que ocurre en el área Este de laciudad de Panamá.
"Estoy específicamente interesada en cómo los ecosistemas responden cuando están impactados por el desarrollo, y la importancia de los encuentros urbanos con la vida natural, sobreviviendo dentro de las fronteras permeables de las ciudades", comentó Geetha Iyer, quien creció en Emiratos Árabes Unidos y actualmente viveen Panamá.
El Licdo. Olmedo Pérez Núñez y la artista Anna Handick han colaborado para la investigación "Medición de variables biológicas y fisioquímicas en agua, suelo y materia vegetal en los manglares de Juan Díaz".
Esta investigación resalta que los humedales de la Bahía de Panamá tienen valor inestimable. Bajo un enfoque de “Servicios Ecosistémicos”, los manglares de la Bahía de Panamá constituyen uno de los sitios de parada más importantes para las poblaciones de varias especies de aves migratorias, a nivel del Hemisferio Occidental, que dependen directamente de la existencia y conservación de estos manglares específicos.
La existencia de los manglares nos asegura una gran cantidad de servicios importantísimos al desarrollo sostenible y a la resiliencia al cambio climático, de los cuales podemos mencionar que ayudan a desacelerar el cambio climático, son un atractivo turístico, tienen un alto nivel de producción de oxígeno y su madera, aprovechada de manera sostenible, sirve para producir carbón y extraer tinte para cueros.
Esta área de estudio está amenazada y afectada seriamente por la actividad antropogénica: deforestación, construcción de puertos, residenciales y hoteles, la contaminación costera y la ocasionada por las actividades industriales.
Anna Handick, artista alemana radicada en Nicaragua, consideró "que la presencia de la ciencia y el arte en la celebración del 500 aniversario de Panamá puede aportar nuevos puntos de vista a problemáticas conocidas. Mientras la ciencia investiga y profundiza informaciones, el arte por lo general aporta un otros puntos de vista poco comunes, transfiriendo temas sociales con lenguajes artísticos, y así llamar la atención y crear nuevos vínculos y asociaciones".