Philippe: un francés en Panamá

Actualizado
  • 11/11/2018 01:00
Creado
  • 11/11/2018 01:00
Philippe Bunau-Varilla sigue despertando antipatías, pero sobre todo, curiosidad. Marc de Banville le otorga en su novela, un perfil más humano a este personaje

Sentado con Marc de Banville, que es un historiador, reportero internacional, documentalista, periodista y viajero francés, converso en la terraza de su apartamento en El Cangrejo sobre su novela Philippe (2009), que es una novela que trata sobre uno de los personajes más controvertidos y desconocidos de la historiografía panameña: Philippe Bunau-Varilla. Bajo la brisa tropical, entramos en el siglo XIX, sin perder de vista que somos lectores del siglo XXI, y él me presenta su novela que está entre otras publicaciones suyas traducidas al inglés y al español, tales como Canal Français, l'aventure illustrée des Français au Panama, 1880-1904 (2004) y Le Canal de Panama : un siècle d'histoires (2014).

COMO FRANCÉS QUE ERES, ¿QUÉ SIGNIFICÓ ESCRIBIR LA NOVELA PHILIPPE?

Nunca había oído hablar de Bunau-Varilla antes de llegar a Panamá hace 28 años. Descubrí este personaje leyendo libros de historia sobre el Canal. Luego, un amigo me pidió que consiguiera libros escritos por PBV en Francia, y empecé a leerlos todos y apasionarme por este período mal conocido de la construcción del Canal Francés entre 1880 y 1904. Tuve acceso tanto a las fuentes en francés, inglés como en castellano. Uno de los pocos personajes que permite contar toda la historia es PBV.

PHILLIPE ES EL VILLANO DE LA NACIÓN PANAMEÑA. ¿QUISISTE DAR UN PERFIL MÁS MATIZADO DE ESTE FIGURA HISTÓRICA?

Philippe Bunau-Varilla es el villano de la nación panameña desde 1927, porque, de por ley, la Asamblea lo condenó al ‘escarnio de las futuras generaciones'. En Francia, su apellido también está manchado por la indeleble ignominia de colaboración con el invasor nazi. Pero cuando uno estudia su vida más de cerca, ambas condenas parecen totalmente fuera de lugar, cual ironía del destino. Muchos historiadores de este lado del charco han confundido Philippe, el ingeniero, con su hermano Maurice, todopoderoso dueño del periódico Le Matin , que sí colaboró con los alemanes, mientras su hermano Philippe había muerto antes de que Francia fuera ocupada, y hasta su último día en el Hospital Americano de París había sido un vehemente atlantista quién había perdido una pierna bajo las bombas alemanas en Verdún. Del mismo modo, su participación financiera en la ‘Compagnie Nouvelle' del canal, del cual jamás fue director, no explica por qué este brillante ingeniero dedica tantos años y esfuerzos para que se siga con la obra del canal en Panamá. Cuando uno lee su obra, descubre a un profesional obsesionado con esta empresa descomunal, tanto que se convierte en su autoproclamado Quijote, haciendo del Canal de Panamá su cruzada personal. Claro, se le puede reprochar de que no le importe la nación panameña, ya que su enfoque es exclusivamente canalero. Si exige y obtiene el puesto de primer embajador de Panamá en Washington, es porque sabe que hay que concluir un tratado en la mayor brevedad para acallar a los partidarios del canal por Nicaragua. Philippe no es un diplomático y a sus ojos de ingeniero parecen vanos y superfluos los circunloquios acerca de la soberanía. Así que propone una formulación simplificada que sí se le puede reprochar a cabalidad. Pero con este tratado ‘que no ha firmado ningún panameño' se va a construir el Canal y reconocer la independencia de la nación panameña. Es más, el mismo hecho que no lo hubiera firmado ningún panameño, permitió renegociarlo. No se trata de dar un perfil más matizado de una polémica figura histórica. Se trata de encontrar al hombre detrás de los anatemas, un hombre que se ha aventurado en la peligrosa Panamá con apenas 24 años y consagró gran parte de su vida al Istmo.

3. ¿CÓMO FUE EL PROCESO PARA ESCRIBIR ESTA NOVELA DONDE INCLUSO LA VIDA PRIVADA DE PHILLIPE ESTÁ RETRATADA EN LA MISMA? ¿ES GRACE UNA VERDADERA FIGURA HISTÓRICA?

Entre más me apasionaba por la historia del Canal, más me llamaba la atención el hecho de que no aparecía ninguna mujer en esta hazaña de la humanidad. Y esto me parece imposible. Si la historiografía no las había recordado, había que ir más allá de la historia, atreverse a novelar. Esta novela se llama Philippe , porque si los elementos acerca de los acontecimientos del canal son históricos, solamente la imaginación permite dar consistencia a la fogosa amante panameña Maria-Gilma, a la discreta y diligente esposa belga Ida o a la misteriosa neoyorkina Grace, amor perdido.

¿CÓMO SE VE HOY PANAMÁ EN FRANCIA? ¿ACASO EL ESCÁNDALO DE PANAMÁ SE ENSEÑA EN LAS CLASES DE HISTORIA?

‘Se trata de encontrar al hombre detrás de los anatemas, un hombre que se ha aventurado en la peligrosa Panamá con apenas 24 años y consagró gran parte de su vida al Istmo'.

En Francia, se desconoce todavía mucho sobre Panamá. Recientemente se ha hablado de los ‘Panama Papers', pero otra vez, es una cosa que poco tiene que ver con este país. Es un poco como el ‘escándalo de Panamá', que de hecho era una materia puramente francesa, un asunto de chanchullos en el Parlamento en el período más corrupto de la historia de Francia hasta finales del siglo XX. Hay todavía una página dedicada al escándalo en los manuales de historia de secundaria, porque gran parte de la clase media de aquel entonces perdió todos sus ahorros en la bancarrota. Fue un choque duradero, que comprometió la confianza de los inversionistas franceses en la Bolsa y de los ciudadanos en la democracia. Pero, en ningún momento, se comenta en los manuales históricos, que en Panamá la construcción iba viento en popa, con un nuevo plan de esclusas construidas por Gustave Eiffel, mientras Philippe Bunau-Varilla preparaba la trinchera desde su cuartel general de Culebra. La importancia de la obra realizada en Panamá quedó sepultada bajo la vergonzosa actitud de una clase política francesa que, aparte de querer lucrar, jamás se interesó en esta empresa.

¿QUÉ HAY DE CIERTO CUANDO SE AFIRMA QUE LA CORRUPCIÓN FUE UNA DE LAS CAUSAS PRINCIPALES DEL FRACASO DEL CANAL FRANCÉS?

Para nada. Sí hubo corrupción, claramente, y en Francia. Políticos, periodistas, intermediarios chantajearon a la compañía y se perdieron unos millones de francos de la época, sumas chocantes para los inversionistas ya que cada acción valía 500 francos. Pero estas sumas son absolutamente marginales comparadas con los 1,200 millones invertidos. La mayor porción no es directamente corrupción ya que se trata de las enormes comisiones exigidas por los bancos para vender los títulos. Estas comisiones sí tuvieron un impacto importante en el balance financiero de la ‘Compagnie Universelle'. Pero aún así, sí fue invertida en la obra la inmensa mayoría de los fondos. Evidentemente, las empresas cobraban más que si hubieran excavado en Europa, pero esto jamás se hubiera discutido de haberse completado la obra. Los riesgos eran altos aquí. Más de 6,000 trabajadores murieron en 20 años.

MARC DE BANVILLE

Historiador, reportero internacional, documentalista, periodista y viajero francés. Su interés pro los nexos entre Francia y Panamá a través del proyecto del Canal Francés lo han llevado a escribir ‘Canal France's : la aventura de los franceses en Panama”, libro que lleva tres ediciones, ‘El Canal de Panamá, un siglo de historias' y ‘Phillippe', una novela basada en la vida de Philippe Bunau-Varilla.

HAGAMOS UN POCO DE ESPECULACIÓN O DE CIENCIA FICCIÓN, ¿QUÉ HABRÍA SUCEDIDO CON LA REGIÓN O EL MUNDO SI, EFECTIVAMENTE, LOS FRANCESES HUBIERAN CONSTRUIDO EL CANAL? ¿HABRÍAMOS VIVIDO EL SÍNDROME COLONIAL COMO LO VIVIMOS CON LOS NORTEAMERICANOS?

No. Se hubiera abierto un estrecho canal de esclusas entre 1892 y 94. Pero un canal no cambia los equilibrios estratégicos. Francia no tiene ni tenía en la época ningún interés estratégico en Panamá. Estados Unidos sí había formulado claramente que consideraba las riberas de un futuro canal interoceánico como sus propias fronteras. Por las buenas o por las malas, EE.UU. hubiera tomado el control del Canal. Ya la marina de guerra que venció a España en 1898 se estaba construyendo. Estados Unidos se alistaba para salir de sus inmediatas fronteras. Tal como Inglaterra había tomado el control del Canal de Suez, Washington habría tomado las riendas del Canal de Panamá y lo habría probablemente ensanchado ya que era principalmente militar su interés por el Canal. Creo que por otros caminos, Panamá habría llegado a un destino similar: independiente bajo la protección invasiva del Gran Hermano del Norte. Con síndrome colonial incluido. La presencia francesa hubiera estado un poco más extendida, comercial y culturalmente, de un modo quizás algo similar a la relación con Egipto. Pero Francia ya había renunciado a la mayoría de sus colonias en las Américas, y de ningún modo se contempló ninguna aventura colonial en Panamá. Estudié exhaustivamente los archivos diplomáticos franceses entre 1830 y 1914 y lo único que queda obvio tras tal estudio es el profundo desinterés del poder en Francia por el Istmo. Este canal francés fue hazaña de soñadores, actuando a pesar de su gobierno.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus