Escribir desde el Sexilio

Actualizado
  • 09/12/2018 01:00
Creado
  • 09/12/2018 01:00
Juan Ríos Vega encuentra un vacío con respecto a los temas relacionados con las comunidades LGBTIQ, probablemente porque la homofobia y el miedo al rechazo existe hasta en círculos académicos

El Dr. Juan Ríos Vega es profesor en Bradley University, Peoria-Illinois, y tiene múltiples publicaciones, entre ellas, ‘Conciencia de la mariposa transnacional: para entender la homosexualidad en Panamá' (Convivencia, 2017), ‘An unhealed wound: Growing up gay in Panamá' (The Bilingual Review/La Revista Bilingüe, 2017) y su primer libro en español Historias desde el Sexilio (2018). Viaja frecuentemente a Panamá, donde adquirió su licenciatura en Inglés y profesorado en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá, Ha dictado múltiples conferencias en Canadá, los Estados Unidos, Panamá y Colombia.

HISTORIAS DESDE EL SEXILIO SON 10 NARRACIONES QUE TRATAN SOBRE LA COMUNIDAD LGBTIQ EN PANAMÁ. ¿CONOCES OTRO EJEMPLO EN LA LITERATURA PANAMEÑA?

He leído y sigo leyendo literatura panameña acerca del tema. He preguntado a escritores y amigos acerca del tema y he encontrado todo tipo de respuestas. Encontré libros que hablan de hombres homosexuales, en su mayoría muy afeminados, amantes de los concursos de belleza y el carnaval o representados de una forma negativa; perpetuándose así los estereotipos hacia esta población. También he encontrado poemas que exploran el tema, pero no abiertamente. Siento que la homofobia y el miedo al rechazo existe hasta en círculos académicos. Sin embargo, tengo que reconocer que Javier Stanziola, escritor panameño, con sus obras de teatro y su libro Hombres Enlodados , han servido como punta de lanza en mis investigaciones.

¿POR QUÉ ENCUENTRAS QUE ES RELEVANTE ESCRIBIR SOBRE ESTA COMUNIDAD EN PANAMÁ?

Existe un vacío literario en Panamá con respecto a estos temas en comparación con países vecinos como Costa Rica y Colombia. Sé que existen personas muy talentosas que escriben acerca de este tema, pero hay todavía un temor al publicar sus escritos por el miedo al rechazo por parte de sus familias y la sociedad; otros temen hasta perder sus trabajos. El tema de la diversidad sexual en Panamá sigue siendo tabú y ésto asociado al VIH y al sida o de hombres que quieren ser mujeres y otros estereotipos. Existen en Panamá personas de las comunidades LGBTIQ con historias muy tristes, pero también de resistencia que merecen ser documentadas desde una perspectiva más responsable y educativa. En mis investigaciones he escuchado cosas tan tristes como terapias de conversión practicadas en Panamá hasta niños marginados por sus padres, maestros y lideres religiosos.

EXILIOS, INSILIOS Y SEXILIOS. EXPLÍCANOS UN POCO POR QUÉ ESCRIBES DESDE EL SEXILIO.

Como académico utilizo la epistemología de la mariposa transnacional para reflexionar, documentar y compartir acerca de mis estudios en las comunidades LGBTIQ de Panamá. El término sexilio forma parte de mis investigaciones y es utilizado por el escritor y académico puertorriqueño Lawrence La Fountain-Stokes para analizar las experiencias de las poblaciones LGBTIQ caribeñas en los Estados Unidos. Muy pocas personas conocen el término sexilio. Escribir desde el sexilio es una forma de resistencia hacia lo que no existe en el lugar donde se nace. En Panamá no hay leyes fuertes y responsables que apoyen a las minorías, en este caso a las comunidades LGBTIQ. Muchas personas de las comunidades LGBTIQ viven en un insilio, aceptando e internalizando la opresión como algo normal sin hacer valer sus derechos humanos. Como diría el escritor y catedrático Argentino Chango Illánez, ‘el insilio se caracteriza por el silencio'. Otros logramos salir de ese insilio ya sea para buscar nuevas oportunidades o sistemas que apoyen a las minorías. Ahora nos toca escribir desde el sexilio. Para mí escribir desde el sexilio es hacer eco de esas voces que, en la mayoría de las veces, son silenciadas, oprimidas y hasta engavetadas.

LAS ESTRUCTURAS DE LAS NARRACIONES SON MÁS O MENOS SIMILARES. ES EVIDENTE EL CLARO MENSAJE PEDAGÓGICO POR LA FACILIDAD QUE SE LEEN. ¿FUE TU PROPÓSITO?

‘Existen en Panamá personas de las comunidades LGBTIQ con historias muy tristes, pero también de resistencia que merecen ser documentadas desde una perspectiva más responsable y educativa.

JUAN RÍOS VEGA

Definitivamente, como académico quería que cada una de las narraciones tuviera un tema relevante con un mensaje de carácter social pero también colectivo. Cada personaje representa una sección de la población panameña y, aunque sus historias parecen únicas, cuando hablamos de las comunidades LGBTIQ en Panamá, éstas son muy similares.

VIOLENCIA POLICIAL, EXCLUSIÓN FAMILIAR, MARGINALIDAD SOCIAL Y VIH SON TEMÁTICAS QUE CRUZAN EL TEXTO. ¿QUÉ TANTO CREES QUE ESTE LIBRO CONTRIBUYA A VISIBILIZAR PROBLEMÁTICAS QUE LA SOCIEDAD PANAMEÑA ESCONDE POR LA MOJIGATERÍA IMPERANTE?

El libro ha sido producto de mis investigaciones a lo largo de estos últimos años. Los temas son relevantes y actuales, pero enfocados desde un punto de vista de justicia social. El libro hace eco de los testimonios dentro de las comunidades LGBTIQ, pero que muchas veces son satanizadas por una falta de conocimiento del tema, por temor a hablar debido al rechazo familiar y por la doble moral que predomina en el país debido a creencias religiosas. Hablar de estos temas a través de mi libro es una forma de mostrar a una población algo que es desconocido, pero también es una forma de encontrar comunidad dentro de las personas LGBTIQ en Panamá. Actualmente, me encuentro realizando un estudio acerca de la homofobia internalizada y externalizada en las comunidades LGBTIQ en Panamá y que espero publicar el próximo año. Parte de esta investigación se presentará en dos conferencias internacionales en Canadá y Boston el próximo año.

JUAN RÍOS VEGA

Historias desde el Sexilio

Luis Pulido Ritter

Panamá

'Historias desde el Sexilio' de Juan Ríos Vega es, sobre todo, un texto pedagógico. Y a pesar que está compuesto por diez narraciones, no quiere decir que deba considerársele necesariamente un texto con verdaderos aires literarios. Tampoco es la pretensión del autor. En efecto, se nota la mano del académico, pero también del pedagogo y del maestro, del que quiere enviar un mensaje a la sociedad. Esto no es criticable, no obstante, sí es necesario saber de qué estamos hablando. Desde la primera narración, el autor nos ubica en el tiempo y el espacio o, mejor dicho, la memoria nos traslada a espacios públicos controlados y reprimidos, espacios que también son áreas de transgresión para aquellos que son empujados a vivir marginalmente sus sexualidades: ‘—Parece increíble, pero celebramos apenas la primera década a partir del momento en que la homosexualidad dejó de ser considerada una enfermedad mental. ¿Recuerdan cómo los policías entraban a los teatros El Iris, El Presidente, El Adonis, El Variedades, El Tropical y El Dorado, donde ponían películas porno? Todos aquellos que eran encontrados teniendo sexo en esos lugares, en su mayoría hombres, eran acusados de faltar a la moral pública, arrestados hasta por seis meses y obligados a pagar entre cincuenta y quinientos dólares multa' — dice Francisco. En efecto, esta es la parte visible, pública, de todo un sistema represivo y excluyente que cruza a las familias y a los individuos, donde los que quieren o tratan de vivir su otra ‘orientación sexual' (como quiere explicárnoslo el libro), no lo hacen por capricho, sino porque forma parte de sus vidas. Me parece que el texto mejor logrado es ‘Un mundo raro', que se desarrolla en un espacio clásico, el salón de belleza, lugar que aparente y supuestamente le pertenece a los transformistas y gays, pues precisamente aquí el autor trabaja con los estereotipos del afeminado (que es una cuerda muy fina y frágil) y la Chomba es el personaje mejor representado en todo el libro ya que realmente tiene potencial literario, por su lenguaje, y por su posición en el mundo. Hay dos textos más que también tienen mucho potencial literario, porque conectaría las mal llamadas prácticas marginales con otras historias claves para Panamá, el racismo, la Zona del Canal y la inmigración: ‘Pasos' y ‘El Gringo Jean'.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus