Panamá y su Mediterráneo

Actualizado
  • 07/05/2019 10:41
Creado
  • 07/05/2019 10:41
La exhibición ‘El Golfo Mediterráneo de Panamá: conexiones indígenas en el Pacífico istmeño, ofrece pistas sobre intercambios culturales entre nuestros antiguos pobladores

‘Alrededor del golfo de Panamá se encuentran los principales conglomerados urbanos y áreas productivas de nuestra república contemporánea. Sin embargo pocos conocen la antiquísima historia ocupacional y de uso de esta vasta zona'.

Estas palabras del arqueólogo Tomás Mendizabal, plantean la importancia de la exhibición ‘El Golfo Mediterráneo de Panamá: conexiones indígenas en el Pacífico istmeño', que e presenta en el Centro de Visitantes de Panamá Viejo como primera actividad del programa de exposiciones temporales, una de las líneas estratégicas del Plan Cultural 500 años Panamá Viejo.

Cuando los primeros grupos humanos llegan a Panamá hace unos 12,000 años (año 10,000 antes de Cristo) el golfo era una gran planicie seca, pero relativamente poco después, el derretimiento de las capas de hielo al final de la última glaciación le dio su actual configuración geográfica, hace unos 8000 años.

Estudios recientes en esta zona establecen que ‘los descendientes de esos primeros habitantes supieron aprovechar los abundantes recursos de los ecosistemas costeros y estuarinos que se crearon con la inundación, y muy pronto se dedicaron a navegar el golfo de un costado al otro propiciando el contacto cultural y comercial entre las distintas culturas que fueron surgiendo en sus riberas'.

Ese contacto ‘habitual e intenso' continúa hasta el día de hoy.

En entrevista, a través de correo electrónico para La Estrella de Panamá, Tomás Mendizábal cuenta que la información para esta exhibición las aportaron ‘las investigaciones arqueológicas para los estudios de impacto ambiental del proyecto constructivo Pearl Island, en la isla de Pedro González del Archipiélago de Las Perlas'. Estos estudios fueron llevados a cabo por Juan Guillermo Martín, Tomás Mendizábal, Fernando Bustamante y asesorados por Richard Cooke.

Pero hay que incluir en esta lista, ‘muchos otros estudios científicos realizados principalmente por , Richard Cooke y su equipo del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, que han proporcionado el grueso de los datos para la exhibición y las investigaciones del equipo del departamento de arqueología del Patronato Panamá Viejo.

La exhibición se estructura en cinco ámbitos: De la planicie al golfo: el fin de la edad de hielo y el origen de la bahía de Panamá; Colonización humana del archipiélago de Las Perlas; Intercambios culturales a través del Golfo; Evidencias desde tierra firme y Evidencias documentales de contacto.

Pero, ¿cómo se arman las piezas del rompecabezas para una exposición como esta?

‘Se escoge la historia que se quiere contar, y luego se revisan las fuentes, tanto arqueológicas como documentales existentes alrededor del tema, para hilvanar el cuento. Luego se escogen las piezas que mejor ilustran lo que se quiere contar', explica el arqueólogo.

Y aunque al final, en el montaje y presentación hayan participado un grupo pequeño de personas, es imprescindible mencionar que en la información de las investigaciones en que se sustenta esta exhibición está el trabajo de ‘muchos arqueólogos y científicos panameños y extranjeros que han ayudado a construir poco a poco la historia profunda de Panamá'.

RELEVANCIA HISTÓRICA

‘El Golfo Mediterráneo de Panamá: conexiones indígenas en el Pacífico istmeño' cuenta la antiquísima historia del escenario cultural, de todo el milenario antecedente humano, del que luego creció la ciudad de Panamá', destaca su curador.

La exhibición presenta muchos datos e historias que no habían sido exhibidas antes en un museo en Panamá.

Esta evidencia de intercambios y vida común permite que ‘la gente se dé cuenta cuenta de que nuestros ancestros, los indígenas que vivían en el espacio que hoy llamamos ciudad de Panamá, y toda la zona circundante, eran gente con culturas complejas, sofisticadas en lo material y en lo espiritual, y que tenían contactos entre ellos y con sus vecinos inmediatos y lejanos, como cualquier otra cultura alrededor del mundo'.

Por ello se decidió llamarla el ‘Golfo Mediterráneo', ‘para, parafraseando a los romanos, hablar de ese mare nostrum , ese ‘mar nuestro', que los antiguos panameños estuvieron navegando y aprovechando desde que llegaron a Panamá hace más de 10,000 años'.

Según fuentes documentales las embarcaciones indígnenas — porque nunca se ha encontrado un arqueológicamente— eran hechas de un solo tronco de árboles grandes, que eran horadados con hachas de piedra para hacer naves formidables.

HISTORIA POCO CONOCIDA

De acuerdo con Mendizabal, aquellos grupos humanos ‘no vivían aislados en las selvas, si no que habían transformado profundamente el paisaje y se encontraban en constante comunicación con otras culturas más allá de sus dominios inmediatos'.

‘Gran Darién y Gran Coclé son regiones de interacción cultural, agrupaciones de gente que compartía ciertos rasgos culturales como lenguaje y simbolismo, distintos de los de sus vecinos', asegura el arqueólogo, Pero tanto a lo interno como a lo externo de estas regiones, afirma, ‘había como en cualquier otra parte del planeta, alianzas y conflictos, acuerdos y desacuerdos, intercambios materiales, de gente y de ideas, tanto violentos como pacíficos'.

La mayoría de los panameños desconocemos sobre nuestra historia antes de la llegada de los conlonizadores españoles.

‘La invasión española alteró y borró mucho de la información, pero no todo. Además, aunque los arqueólogos investigamos principalmente los restos materiales del pasado, la arqueología es una ciencia que se nutre de otras disciplinas que investigan evidencias que no fueron borradas, como la genética y la lingüistica, con las cuales podemos contar historias más detalladas', apunta Mendizabal.

‘Con las fuentes escritas de los españoles ya se le pueden poner nombres y apellidos y muchos más detalles a esas historias', pero advierte el arqueólogo, ‘siempre hay que tener cuidado con las fuentes, por que todo depende de quién las escribió y para qué'.

En el área de Panamá Viejo se han desarrollado diversas investigaciones sobre los pobladores del área antes de la llegada de los españoles, sin embargo, es más bien poco lo que conoce de ellas.

‘Existe la información pero los arqueólogos debemos ser más efectivos comunicándola', admite Mendizabal, No obstante, matiza, ‘el Patronato Panamá Viejo ha liderado en los últimos 25 años la gestión de la investigación arqueológica panameña y la difusión de los descubrimientos que se han dado en el sitio, que son gran parte de la historia que contamos en la exhibición, a través de su revista Canto Rodado, y también de las exhibiciones museográficas'.

El sitio es el único en Panamá con 2 museos, el de la Plaza Mayor y ahora el del Centro de Visitantes. En ambos podrán encontrar muchísima información sobre los primeros habitantes de esta región que hoy llamamos ciudad de Panamá.

MÁS QUE UN LUGAR DE TRÁNSITO

Panamá es un lugar de paso por su posición geográfica. Sin embargo, aunque de los primeros indígenas que llegaron aquí algunos siguieron hacia la colonización de América del Sur, ‘los que se quedaron aquí hicieron de este su hogar por más de 10,000 años, que vieron crecer culturas complejas y sofisticadas', puntualiza el especialista.

‘Gran Darién y Gran Coclé son regiones de interacción cultural, agrupaciones de gente que compartía ciertos rasgos culturales como lenguaje y simbolismo, distintos de los de sus vecinos general'.

Panamá fue un hogar para nuestros ancestros directos, ‘eso lo demuestran los últimos estudios genéticos, que nos hablan de que más del 80% de la población actual panameña es descendiente de una mujer que vivió por estas tierras hace unos 12,000 años', sostiene.

La función transitista de Panamá, como parte de la globalización que tuvo sus inicios con la invasión europea de América ‘es un fenómeno que solamente tiene 500 años, un pestañeo cuando lo comparamos con la milenaria historia de nuestros antepasados', concluye.

PATRONATO PANAMÁ VIEJO

Para celebrar los 500 años de fundación el Patronato Panamá Viejo invita a panameños y extranjeros a participar de las actividades por la celebración de los 500 años de fundación de la ciudad de Panamá.

Entre estas actividades está el Programa de Exposiciones Temporales, enmarcado en el contexto Panamá Viejo: nuestro patrimonio, segunda línea estratégica del Plan Cultural 500 años Panamá Viejo que incluye también el Programa Académico/investigación, orientado a la formación de públicos y la generación de conocimiento para reforzar el valor y la identidad nacional.

Este programa comprende todas aquellas exposiciones , seminarios y foros organizados para difundir, divulgar y actualizar contenido sobre la Fundación de la Ciudad y el conocimiento de su contexto histórico, cultural, literario, político, religioso, científico, antropológico, arqueológico y social.

El Patronato Panamá Viejo ha desarrollado dos exposiciones principales: El Golfo Mediterráneo de Panamá: conexiones indígenas en el Pacífico istmeño que se presentará hasta agosto de 2019 y Panamá Viejo en la memoria , de septiembre 2019 hasta febrero de 2020.

Dejando Huella. Protagonistas de nuestra historia cultural, busca destacar a aquellos habitantes de la ciudad y el país, que escribieron la historia de esta ciudad desde varias áreas de la cultura: desde el arte escrito en letras como al compás de la música; desde la pintura y plástica como también desde la antropología y la ciencia.

Es un homenaje a las personas que han marcado un hito histórico cultural en el desarrollo de la sociedad panameña.

Aún en sala está la exhibición: Ricardo Miró, recuerdos de un poeta (septiembre 2018-marzo 2019) y en el primer semestre del 2019 se destacarán los aportes de Reina Torres y Amado Araúz, descubriendo nuestros orígenes (mayo-julio 2019) y a Juan B. Sosa y Carlos Endara (agosto 2019-febrero 2020).

El último domingo de cada mes se celebra una Jornada de Puertas Abiertas, con una visita teatralizada con los chicos de El Elefante de Venus, tarima folclórica y dos recorridos guiados

Este mes será el 31 de marzo.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus