'No existe discriminación con los indígenas, nosotros mismos nos excluimos'

Actualizado
  • 23/09/2019 13:51
Creado
  • 23/09/2019 13:51
Ovidio Espinosa, líder comunitario guna, expone su perspectiva en cuanto al desarrollo educativo y turístico en la zona comarcal. Cita el valor de sus tradiciones y el esfuerzo que debe hacer la etnia por preservar sus costumbres

La majestuosidad del lago Bayano se traza en su mirada mientras relata con pasión el valor cultural de su pueblo. “Ser indígena es un orgullo, me hace sentir feliz. No me avergüenzo de mis costumbres y tradiciones, son un legado ancestral”, recita Ovidio Espinosa, líder comunitario guna. Tiene 52 años de edad y vive en Icandí, comunidad con una población de 1,500 habitantes, perteneciente a la comarca Guna de Madugandí, creada por la Ley 24 del 12 de enero de 1996 a partir de territorios segregados del distrito de Chepo, al este de la provincia de Panamá. Espinosa, tras estudiar profesorado en la Universidad de Panamá, se dedica a gestionar e impulsar proyectos sociales, culturales y económicos a favor del grupo étnico al cual pertenece. Además, formó parte del congreso general de la comarca, máximo organismo cultural y de espiritualidad Guna de Madugandí. “No existe discriminación con los indígenas. A veces, nosotros mismos nos excluimos quedándonos atrás con temor a hablar. Somos portadores de tradiciones valiosas y eso no nos debe avergonzar, al contrario, debemos estar orgullosos ”, sostiene el líder guna. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP, por sus siglas en inglés) destaca que los pueblos indígenas son herederos y practicantes de culturas únicas y formas de relacionarse con los demás y con el medio ambiente. Se estima que hay 370 millones de indígenas en el mundo que viven en 90 países. Las comunidades indígenas están presentes en todas las regiones geográficas y representan cinco mil culturas diferentes. Si bien son menos del 5% de la población mundial, los indígenas representan el 15% de los más pobres, según UNDP. Casi 70 millones de mujeres y hombres indígenas de todo el mundo dependen de los bosques para su sustento. Según cifras de la Contraloría General de la República, la población de Panamá, según los resultados básicos finales del XI Censo de Población de 2010, alcanza los 3,405,813 habitantes, de los cuales, 417,559 declararon ser indígenas, representan un 12% del total de la población, distribuido en todo el país. Unos 195,285 de ellos están asentados dentro de las áreas comarcales, 49.1% son hombres y el 50.9%, mujeres, presentando un índice de masculinidad indígena de 96.6 hombres por cada 100 mujeres.

El nivel educativo de las zonas comarcales no está acorde con el de la ciudad de Panamá. ¿Estarían de acuerdo con la construcción de más planteles y mayor desarrollo en este sentido?

¿Cuánto vale el dinero para el guna?

Los mayores decían que el dinero no sirve. Los recursos naturales, ríos, árboles y montañas es lo que vale, es nuestra vida. Pero en realidad sirve en la economía de nosotros, para sustentar nuestro hogar.

¿Qué es la pobreza?

Para mí el indígena no es pobre, es rico. A veces ellos buscan la pobreza con mucha migración hacia la ciudad, por este motivo empiezan a tener pobreza. Aquí somos felices, para mi concepto, la pobreza existe en la capital no en el campo.

En unos 15 años, ¿cómo ve las tradiciones gunas?

Creo que en 50 años, si no las practicamos, se pueden perder. Los sailas dicen que por las escuelas se podrían perder, pero no creo que sea así, al contrario, la educación fortalece nuestra cultura. Nosotros mismos tenemos la obligación de preservar tradiciones y costumbres, no son los educadores ni los gobernantes, ellos no nos tiene que obligar a vestir, comer y hablar como gunas que somos. En la universidad conocí a una guna que no hablaba su lengua, eso sí es vergonzoso. Si soy guna, debo hablar mi lenguaje en el carro, en la escuela, en la universidad... sin pena ni temor.

¿ Qué representa la naturaleza para los indígenas?

Es como si fuera mi hermano, me da vida, comida y medicamento; es como una farmacia para nosotros. Se dice que la selva de Darién es el pulmón de Panamá. Si destruimos la naturaleza, ¿qué comeremos?, ¿dónde viviremos? La hidroeléctrica Bayano necesita agua, ahora no hay agua en la ciudad de Panamá. Nosotros preservamos el lago, lo cuidamos. Si los indígenas no estuviéramos aquí, otra sería la historia.

Hablemos de la tala de árboles en Darién. ¿Cuál es la situación actual?

No solo es en Darién, aquí en Madugandí hay tala ilegal. Los pequeños taladores no consultan para cortar los árboles. El Congreso tiene un reglamento interno que estipula que el que quiere cortar un árbol tiene que pedir permiso. Hago un llamado de atención a MiAmbiente, pues ellos tienen que ver con esta situación, deben poner más vigilancia en el área. Aseguran que no tienen personal ni transporte. Considero que deben formar guardabosques para la vigilancia. Hay mucha tala indiscriminada, están talando latinos vecinos.

¿Se practica la democracia entre los indígenas?

La democracia es reunirse y hablar antes de hacer algo. La democracia es estar unidos. El pueblo guna no hace política, ellos escogen a sus líderes y ya. No se pelean por un puesto. El Consejo General escoge a los líderes que cumplen con los requisitos.

¿Cómo ha evolucionado el acercamiento del pueblo guna con los gobernantes?

Anteriormente no teníamos lazos de unión. Últimamente, gracias a Petita Ayarza, ha mejorado.

¿Podemos los latinos transitar libremente por regiones comarcales?

Nosotros siempre hemos conservado la naturaleza. Si no ponemos alto destruyen con cacería y tala ilegal. Para controlar estas malas acciones elaboramos un reglamento interno, pero no es una prohibición de entrar a las comarcas. Nosotros conservamos para todos, por ejemplo, lago Bayano está existiendo, gracias a Dios, por los indígenas . Si no estuviéramos aquí esto fuera una zona de potreros. No hay prohibición, pueden visitarnos.

¿Qué le heredaron los ancestros a Ovidio?

La herencia es la Tierra, eso es lo más importante, sin ella no vivieran los hombres del mundo. Tenemos que cuidar lo que tenemos, la herencia. En la cultura indígena el concepto primordial es la Tierra para producir la agricultura.

Cuénteme con qué ojos ve a las mujeres. ¿Cuándo una guna es bella?

Todas son bellas, pero la ropa las cambia, las hace más o menos bellas.

¿Son los gunas machistas?

No, ellos trabajan conjuntamente con la mujer. Cuando nací, vi a mi papá y a mi mamá trabajar en el campo y en la casa, se apoyaban. Desde que me casé hago los mismo, atiendo a los niños, friego, barro... hago de todo.

¿Qué deuda tiene la sociedad panameña con los indígenas?

Cuando llegó Cristóbal Colón éramos los primeros pobladores en América. El programa de educación es muy desfasado, debe actualizar los datos con quienes lo viven y realmente conocen la cultura y la historia.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus