'Mucho más que un puente terrestre', la arqueología que define al Istmo

Actualizado
  • 25/10/2021 00:00
Creado
  • 25/10/2021 00:00
La presentación de este nuevo libro investigativo destaca los hallazgos de la ciencia arqueológica en Panamá desde la perspectiva de más de diez científicos nacionales e internacionales
El libro recopila más de 10 años de investigación por una docena de expertos y arqueólogos. Está centrado en el descubrimiento de la población panameña antigua.

Hace poco más de una década, un equipo de 12 investigadores y arqueólogos se embarcó en un viaje hacia las sendas desconocidas de la historia del suelo del Istmo, los antepasados y la nación que fue antes de la llegada de la colonización.

De esta investigación nació el libro Mucho más que un puente terrestre: Avances de la arqueología en Panamá, presentado el pasado 14 de octubre en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.

Luego de diversas acciones llevadas a cabo por años para recopilar la información, los investigadores y coautores Juan Guillermo Martín (coordinador del Laboratorio de Arqueología de la Universidad del Norte de Barranquilla, Colombia, e investigador asociado de la Estación Científica Coiba-AIP), Tomás Mendizábal (investigador de planta del Centro de Investigaciones Antropológicas y Culturales-AIP e investigador asociado del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales) y Jean-Sébastien Pourcelot (el director de investigación del Museo del Canal Interoceánico de Panamá), se dedicaron a explicar la importancia de este texto, que surge como “un material de consulta obligada” para las nuevas generaciones de arqueólogos panameños.

El documento de gran grueso investigativo, presenta los resultados de investigaciones realizadas en Panamá y patrocinadas por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) a través del Programa de Fomento a I+D.

Durante la exposición, los coautores resaltaron la importancia de una mayor colaboración investigativa con entidades gubernamentales e internacionales.

El texto también fue dedicado al antropólogo Richard Cooke, quien impulsó muchas investigaciones en el contexto histórico de Panamá. “No hay un sólo capítulo de este libro que no lo tenga citado menos de 10 veces”, señaló Mendizábal.

Mucho más que un puente terrestre: Avances de la arqueología en Panamá también cumple con el hito de ser la primera compilación de artículos sobre la biología de Panamá que se realiza en castellano, recopilando y citando diversos artículos publicados originalmente en inglés, en un lenguaje sencillo y accesible para una audiencia general. Martín y Mendizábal, quienes actúan a su vez como editores del libro, apuntaron el trabajo de “traducir algunas investigaciones para poder entregar esta información a Panamá y responder a la responsabilidad social que tenemos como arqueólogos, no sólo de investigar, sino de difundir conocimiento”, según mencionó Martín.

En el libro se destacan las investigaciones sobre Bocas del Toro, el proyecto de Diversidad cultural y biológica del Archipiélago de Las Perlas, el Proyecto Arqueológico Sitio Drago; así como el “aprovechamiento precolombino de la fauna en el archipiélago de Las Perlas: pesca, cacería, recolección de especies pequeñas e influencia humana en zoogeografía”.

Un país de tránsito
La exposición contó con el apoyo de Micultura, donde estuvo presente el viceministro Gabriel González.

Panamá ha sido conocido a lo largo de su historia, como un país de tránsito, un puente entre las Américas y el paso que une a los mares; pero tras los descubrimientos de los arqueólogos, el Istmo ha sido mucho más que eso. “Esa es la parte de la historia que conocemos de los años recientes, pero desde mucho antes el Istmo ha sido hogar y herramienta de transporte para muchas otras comunidades que no terminamos de descubrir”, comentó Mendizábal.

“Este territorio es clave para entender el proceso del poblamiento temprano del desarrollo de las sociedades complejas y eso solo se consigue ver en este Istmo, lo que ayuda a entender su importancia en la arqueología de las Américas”, apuntó Martín, “además es aquí en donde se articulan diversos procesos sociales y culturales que se desarrollan luego en países como Ecuador, Colombia, Costa Rica, y otros”.

Si bien Panamá no presenta descubrimientos arquitectónicos monumentales como en Mesoamérica o en las regiones andinas, Martín anotó que su relevancia se basa en su rol en la arqueología continental y su movimiento. “Desde el título quisimos reivindicar el territorio como un eje esencial del desarrollo social y cultural del continente americano”, mencionó.

El acceso a la obra

Con más de 500 copias distribuidas, el texto será gratuito (al ser patrocinado por la Senacyt) y se buscará llevar a las bibliotecas de la ciudad capital, como aquellas localizadas en las provincias. La historia que se vuelca en el libro toca los temas del asentamiento poblacional en Panamá desde hace 11 mil 500 años, hasta la época de la primera colonización española en el Pacífico americano, con la fundación de Panamá La Vieja. “Es una forma de que la población conozca su pasado, que es muy diverso y entre más aprendamos a conocerlo, lo respetaremos y valoraremos, siendo un camino hacia el futuro. Conocer de dónde venimos, nos dice hacia dónde vamos”, puntualizó Martín.

El libro está dedicado al investigador Richard Cooke, quien formó parte del equipo del STRI.
Interés en la investigación

Siendo este libro el primero en compilar distintos estudios en español sobre el rol del Istmo en la definición del continente, se abre un horizonte a nuevas posibilidades de llevar la arqueología a nuevas audiencias en la región hispanohablante. Con el uso de las nuevas tecnologías y plataformas de difusión social, la llegada de las investigaciones arqueológicas podrían “ser de interés para personas fuera del círculo profesional del campo”, señaló Pourcelot.

“Definitivamente se necesita mayor colaboración interinstitucional, con entidades del gobierno y privadas, pero también un uso extensivo de herramientas como videos, podcast, redes sociales y demás para llevar la información más allá de las páginas de un libro”, agregó el director de investigación del museo.

De igual forma, el trío de expertos comentó a este diario que la visión del futuro educativo arqueológico e investigativo de Panamá debe centrarse en “mayor actualización docente” en la educación media y superior del país; con mayores alianzas y conocimiento de los sitios arqueológicos que representan “el pasado y el porvenir de las generaciones”.

De izq. a der.: Ana Elizabeth González, Tomás Mendizábal, el viceministro de cultura Gabriel Gónzalez, Juan Guillermo Martín, y Jean-Sébastien Pourcelot, junto a invitados.

Mucho más que un puente terrestre: Avances de la arqueología en Panamá desafía a los nuevos investigadores a una relación de apoyo en la historia, y los historiadores que han recopilado información trabajan “hombro a hombro con nuestros descubrimientos”, según apuntó Mendizábal. “Esperamos que este libro sea el primer paso para caminar en pro de llenar los 'vacíos' arqueológicos e históricos de Panamá, para descubrirlas piezas que pueden clarificar más nuestra identidad”.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus