El Canal y las oportunidades de acercamiento con los jóvenes

Conocer y transmitir la historia sobre la construcción de la vía interoceánica es una tarea de la academia, el Canal y la ciudadanía, que puede ser aprovechada desde la tecnología, a través de la comunicación. En esta entrega damos un acercamiento a las reflexiones del conversatorio 'Literatura y Canal'
La escritora Consuelo Tomás.

El Canal de Panamá “marcó un hito” en la historia del país. De esta manera lo califica la escritora y profesora de la Universidad de Panamá, Lucy Chau, en entrevista con este medio luego del conversatorio 'Literatura y Canal', realizado el pasado 11 de agosto en la Biblioteca Roberto F. Chiari.

Para Chau, la construcción del Canal no marca un antes y un después en la historia panameña, sino que se trata de hitos que a lo largo de la historia se han ido suscitando con las celebraciones de diferentes eventos. “Definitivamente que marcó un hito, o mejor dicho varios hitos, porque la historia del Canal no es solamente una construcción, sino una serie de eventos previos: las dos etapas de construcción y el momento en el que inicia el funcionamiento. Como sabemos, nuestra situación de país está estrechamente ligada a la segunda etapa de construcción del Canal”.

“Muchos de los avances tecnológicos y de la estructura institucional se hicieron a la sombra y a la luz del Canal. Particularmente me llama la atención lo que tiene que ver con la salubridad, ya que la misma actividad del Canal urgió a mejorar el manejo y recolección de la basura, así como el tratamiento de las epidemias”, relató Chau.

El Canal de Panamá no solo provee beneficios económicos al país, también es fuente de riqueza sociocultural. De acuerdo con Chau, “cada vez mejoran más los contenidos culturales y socioambientales, además de tratar con respeto las expresiones socioculturales. Eso es ganancia en un país en el que es difícil llegar a los medios de comunicación grandes desde el arte y la cultura popular”, argumentó Chau.

La escritora y profesora de la Universidad de Panamá Lucy Chau.

“Como institución, el Canal maneja presupuestos generosos en el área de comunicación y, por lo que puedo observar, la tecnología que usan tiene gran alcance. Lo que emiten está disponible en diversos tipos de medios y eso podría convertirse en un vehículo de comunicación de alta calidad”, agregó.

La juventud y la literatura

Aun con la relevancia que posee la vía interoceánica en el país, sobre el acercamiento a los jóvenes Chau considera que “es la institución la que se tiene que interesar por entender sus circunstancias, sus preocupaciones y ofrecerle espacios para su desarrollo. Lo otro se dará de forma natural en tanto que la juventud se sienta escuchada y valorada”.

También expresó que la literatura y la prensa son pilares para conocer la historia del Canal de Panamá.

El panel completo del conversatorio 'Literatura y Canal'

“Cuando alguien quiere saber qué pasó en enero de 1964, los libros de historia no son suficientes; tendríamos que valernos de la hemeroteca para ver fotografías, análisis políticos y sucesos. Sin embargo, la versión más íntima la puedes encontrar en la poesía de esos años o en la narrativa. En el poema 'Soberana presencia de la patria', Diana Morán detalla el sentir de ese momento en códigos literarios que no dejan espacio a dudas sobre lo ocurrido”.

“Lo mismo con Bertalicia Peralta, José Franco, y un gran número de escritores que te dan detalles sobre protagonistas, lugares y puntos de vista que no aparecerán en libros de historia. No en vano, las dictaduras más sangrientas de la historia buscaron callar a artistas y pensadores de la época”.

Y continuó, “en un futuro, cuando alguien quiera saber cómo vivimos la pandemia de covid-19, podrá tener fechas en libros de historia y cifras, también en medios de comunicación, pero en el arte encontrará testimonios de lo que fue el aislamiento, los duelos y las pérdidas por las que pasamos en cada lugar y circunstancia. Para mí es una conjunción de las tres fuentes de información. A nivel sensorial, siempre conectaremos mejor con el arte”.

Para finalizar, Chau expresó que la tecnología juega un papel importante como puente de aprendizaje.

“Lo que hace la diferencia es quien la configura para ofrecer una experiencia de aprendizaje o acercamiento. No necesitamos más contenido escolar o dogmas sobre nuestras culturas e historia. Cuando salgamos del pensamiento limitante, vamos a poder propiciar el diálogo incluyente”.

“Lo otro es preguntarnos, ¿para qué? Si la respuesta es para cumplir una tarea o para vender algo, se cae solo; pero si es para lograr un avance como sociedad, entonces la tecnología tendrá que hacer más amigable y atractivo ese acercamiento a los momentos históricos y así aprender con miras a cambiar para llegar a la plenitud que merecemos como nación”, concluyó.

Por otra parte, la escritora Consuelo Tomás considera que el análisis en torno al transitismo del Canal de Panamá “viene desde la época precolonial”.

“El tema de las rutas y el transitismo que ofrecía el istmo panameño es algo que viene desde la precolonia”, zanjó la escritora, haciendo alusión a los primeros pueblos indígenas que le mostraron el camino del segundo mar a Balboa.

Tomás destacó que el mejor método para conocer la historia y obtener beneficios socioculturales del Canal de Panamá es promoviendo una “educación de calidad”.

“No solo se debe ampliar la cobertura de educación, sino tener una de calidad. Al igual que una bilingüe o trilingüe, porque las comarcas también tienen derecho a manejar su propio idioma para poder subsistir. Yo recomendaría a los profesores que hicieran una criba de las novelas, poesías o cuentos que abordan los temas históricos nacionales”.

Para finalizar, también dio su opinión del papel de la tecnología para tener un mejor conocimiento y educación con relación a esta gran obra de ingeniería.

“Gracias al cine y a la fotografía, que ya existían al inicio de siglo, nosotros podemos ver el paso del vapor Ancón por las aguas abiertas. Y hay un sinfín de películas y fotografías en la biblioteca de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). El uso de los vídeos, películas y la internet siempre ayuda, pero yo creo que tiene que ser parte de un todo integral. Que pase por lo testimonial, evidencia escrita y portadas de los periódicos. Las tecnologías siempre ayudan, pero la lectura también”.

“Con visitas interactivas podrían acercar un poco a estos lugares a los jóvenes. La redes sociales también podrían referir a estas fuentes, porque yo creo en la fuente primaria, como son los testimonios y titulares de los periódicos de las épocas pasadas”, puntualizó la escritora.

Lo Nuevo