Vida y legado de los afroantillanos durante la construcción del Canal

Actualizado
  • 31/08/2022 00:00
Creado
  • 31/08/2022 00:00
Según expertos en la materia, esta etnia jugó un papel muy importante durante la construcción de esta megaobra, dejando un legado invaluable al país
Los expositores durante el conversatorio 'Presente y pasado de los afroantillanos en la vía interoceánica'.

La etnia afroantillana es un pilar en la historia de Panamá. Tanto en la construcción del ferrocarril como del Canal de Panamá, esta población tuvo una participación relevante. Sin embargo, sus aportes van más allá de la mano de obra y trascienden al terreno cultural.

En entrevista con este medio, Krishna Camarena, directora general de la Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños (Senadap), compartió sus opiniones en cuanto al legado que ha dejado la población afroantillana y la importancia de su llegada a Panamá durante la construcción del Canal.

“Es innegable la importancia del papel histórico de los afroantillanos que, como mano de obra, han tenido en tan importante obra de ingeniería, como el Canal de Panamá. Además, de todos sus aportes culturales, sociales y espirituales que forman parte del panameño en general”.

A su criterio, “desde una perspectiva objetiva, tal vez sin la llegada masiva de personas de las diferentes islas del Caribe, no solo para la construcción del Canal, sino también para el ferrocarril, estas obras hubiesen tomado mucho más tiempo”, relató.

Para Camarena, aunque hoy se valora el papel que desempeñaron los afroantillanos durante la construcción de la vía interoceánica, es importante conocer más allá e indagar en su estilo de vida durante aquella época.

“Sí se valora actualmente la participación de los afroantillanos en la construcción del Canal, pero tal vez lo que hace falta es conocer más internamente sus vivencias, necesidades, formas de vida, su espiritualidad, los grandes desafíos, retos y segregación que sufrieron en todo el proceso de la construcción de la obra, y después de finalizada la misma para quienes se quedaron en el territorio nacional, y no regresaron a sus patrias”.

Según Camarena, el afroantillano vivió en unas circunstancias precarias, con “grandes carencias y dificultades, sometido a un sistema discriminatorio y racista”, donde “los sistemas diferenciados de pagos, gold roll para los estadounidenses y silver roll para los no estadounidenses que incluye por supuesto a los afroantillanos, son un claro ejemplo”.

Y continuó, “los tipos de viviendas a las que podían tener acceso, las edificaciones de inquilinato, los vagones del tren, fuentes de agua y asientos en las iglesias, destinados a este grupo humano, siempre fueron inferiores o claramente definidos en menor valía para ellos, entre otras cosas”.

En cuanto al legado de los afroantillanos destacó que “en cada etapa de nuestra historia patria, su presencia ha diseñado y formado parte importante de la construcción de nuestra nacionalidad e identidad como panameños”.

“Debemos abordar y fortalecer el desarrollo de un país multiétnico y pluricultural como el nuestro, por lo que su mayor legado es su 'ser' entregado a esta nación”.

La marca de una fuerza laboral que marcó un proyecto para el mundo

Arcelio Hartley, quien fuera el primer panameño designado como gerente de tránsito marítimo en el Canal de Panamá en el año 2000, precisó que los afroantillanos fueron la fuerza laboral primordial para la construcción de esta megaobra de ingeniería.

“Sin embargo, no puedo declarar que sin los afroantillanos no hubiera sido posible la construcción del Canal de Panamá; lo que sí está documentado es que la administración que realizaba la construcción concluyó que su mejor opción para mano de obra en ese tiempo, eran los afroantillanos”, enfatizó Hartley.

Para el excolaborador del Canal, los afroantillanos no tuvieron problemas con el clima, tenían cierta resistencia a las enfermedades y estaban dispuestos a hacer trabajos arduos.

A diferencia de Camarena, Hartley opinó que no se valora actualmente el papel que tuvieron los afroantillanos en el pasado durante la construcción del Canal.

“En lo personal diría que no. No hay monumento ni esfuerzo particular alguno que realice el Estado que resalte o para mantener presente en la memoria de la población, las contribuciones que hicieron los afroantillanos al desarrollo nacional. Y uso de forma deliberada la palabra contribuciones, porque no solo fue en la construcción del Canal que hubo una influencia positiva de este grupo étnico, fueron también muy visibles en las construcciones y mantenimientos de inmobiliarias y calles en el desarrollo de las ciudades de Panamá y Colón”.

Sobre las vivencias de esta comunidad en Panamá, Hartley subrayó que “experimentaron cierto grado de rechazo de los panameños nativos y fueron tratados como personas de segunda a tercera clase, por sus empleadores”.

“Esto obligó a que desarrollaran fuertes lazos de comunidad y compañerismo; un sentido de hermandad que se fortalecía por sus convicciones espirituales y su establecimiento de logias que promovían el beneficio mutuo”, argumentó.

Para finalizar, destacó la fortaleza humana y espiritual que tuvieron y tienen los afroantillanos, a pesar de la persistencia del racismo en los últimos años.

“Lamentablemente el racismo persistente a través de los últimos casi 600 años ha hecho que a veces sea algo tortuoso el camino que permita que esa capacidad y ese valor se puedan apreciar. En el caso particular de los afroantillanos, entraron al país en la época de su inicio como nación, fueron instrumento en su desarrollo y continúan aportando positivamente en diferentes esferas hacia el fortalecimiento de nuestro país, para lograr que se sitúe entre los grandes de nuestro hemisferio”.

Una labor invaluable

Para Derissa Simmons, especialista en comunicación del Canal de Panamá, el rol que tuvieron los afroantillanos durante su llegada al país fue “invaluable”.

“No creo poderlo calificar pues me quedaría corta; hay tanto que decir, tanto que agradecer, reconocer, aprender y considerar. Los aportes que este número de personas procedentes de las Antillas y sus familias han dejado como legado a nuestro país y a su cultura son muchos más de los que a veces se mencionan, recuerdan o incluso se conocen”.

Simmons resaltó que “es cada vez más notorio el valor que se les da a los afroantillanos y el legado que nos dejaron”.

Además, “veo una mayor participación de personas afrodescendientes en proyectos de gran visibilidad, la inclusión de esta etnia en puestos políticos, sociales y culturales. Se ve a diario un mayor interés por conocer y entender más de la cultura. He notado un cambio en la manera en que se celebra el mes de la etnia negra cada mayo”, afirmó.

Por último, Simmons hizo hincapié en que los afroantillanos no solo nos han dejado sus platillos y la música caribeña, sino que la presencia afro es muchísimo más.

“Panamá está muy marcado por la influencia de las comidas, la arquitectura, el idioma, la música, los peinados, y las creencias religiosas de los afroantillanos. Sin duda, el ser la mano de obra más presente y resistente durante la construcción del ferrocarril y el Canal de Panamá será siempre lo más recordado”.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus