Isabel de Obaldía: 'Voy por el camino que me interesa en el momento'

La artista panameña exhibe vídeos y dibujos en la Carnegie International, presentará uno de sus cortos en Festival de Chelsea y prepara una nueva serie de esculturas en vidrio. Para ella ha sido un momento de gran experimentación
En la exhibición Carnegie International

Isabel De Obaldía ha tenido días muy ocupados. Hace unas semanas visitó el Museo de Arte Carnegie donde se exhiben sus obras como parte de la Carnegie International, una de las exposiciones internacionales de mayor relevancia, La cita, que se organiza cada tres o cuatro años aborda en esta ocasión un tema muy interesante y que no se libra de polémicas: la impronta geopolítica de Estados Unidos desde 1945 y titulada “Is it morning for you yet?”, frase que reconoce que los relojes internos y experiencias de los seres humanos son diferentes y cuando es de mañana para algunos, para otros todavía será de noche. Su periplo por Estados Unidos ha incluido una parada en Nueva Jersey donde prepara nuevo material en vidrio fundido.

Sobre sus planes y sus motivaciones, la artista respondió algunas preguntas a través de correo electrónico a La Estrella de Panamá.

Es interesante que la exhibición trate un tema bastante crítico, sobre la huella de la geopolítica estadounidense... Tú, que estuviste en la exposición, cómo han abordado el tema los artistas a través del trabajo que pudiste observar.
Dibujos y videos de 'Por Panamá la vida'

No puedo hablar por lo que motivó o inspiró la obra de los demás seleccionados. Dentro de la exposición Is it morning for you yet? hay una sección que tiene una recopilación de obras históricas muy interesante. Para mí personalmente la parte de Latinoamérica fue impactante. Ver que llevamos décadas en lo mismo. Un círculo de violencia y corrupción que no termina. No aprendemos del pasado. Pareciera que a nuestros gobernantes no les interesa que nuestros países y sus ciudadanos mejoren y progresen. Hay un video muy fuerte sobre lo que estaba sucediendo en Nicaragua hace 30 años que podría haber sido filmado hoy.

Participas con un documental y con unos dibujos. ¿qué tema específico abordan los dibujos que representas?

Mi obra “Por Panamá la vida”, más que un documental es un testimonio de mi vida como panameña, artista, madre y esposa durante la lucha contra la dictadura.

'Diario 2020' es parte de la selección oficial del Festival de Chelsea

En el año 2019 el Museo de Arte Contemporáneo tuvo una exposición Una invasión en 4 tiempos, para conmemorar los 30 años de la invasión de los Estados Unidos. La curadora Mónica Kupfer sabía que yo había hecho unos dibujos y cuadros durante esa época y me invitó a exhibirlos en una de las salas del MAC.

Yo le propuse crear un video que acompañara la muestra. Recopilé todo el material que tenía archivado de esa época para crear un corto muy personal sobre lo vivido. Me parece que al hacerlo así las nuevas generaciones se pueden identificar mejor y sentir cómo este tipo de situación lo afecta a uno individualmente.

¿De qué constaba ese material?
Es un trabajo sencillo, pero se requiere de mucha fuerza, destreza física y determinación

Utilicé mis diarios, mis dibujos, mis videos familiares, mis pensamientos y palabras, todo lo que de una u otra manera me sirvió para no perder de vista que para mí Panamá es mi hogar y lo quería defender.

Los dibujos fueron creados luego de una situación de violencia muy fuerte y riesgoza para mi persona. “El incidente del Marriott”. Lo que sucedió ese día me afectó muchísimo y me golpeó con la realidad de que yo no podía seguir así _en las calles, tirando piedras, quemando llantas, confrontando a los militares… tenía a mis hijos pequeños, toda una vida por delante. Unos cuantos puños y patadas no podían contra gases, manguerazos y perdigones. Los dibujos fueron una especie de catarsis. Cómo decía mi padre, el Maestro Guillermo Trujillo, si estás desanimado -trabaja, si estás triste -trabaja, si estás bravo -trabaja. Para mí el dibujo siempre es el punto de partida. Estos dibujos son un testimonio del día a día, de lo que escuchaba, de lo que veía. Ahora que los veo, 33 años después, a pesar de la violencia que ilustran, siento que tienen un toque de humor, algo muy necesario para sobrevivir en este tipo de situación.

Exhibes también obra más reciente...
Las figuras están en posiciones extrañas y parecen moverse.

Además de “Por Panamá la vida”, Sohrab Mohebbi, el curador de la muestra del Carnegie, decidió incluir separadamente mi obra más reciente: “Diario 2020”. La semilla de este video es una serie de dibujos que hice en un rollo de papel bond de 24 pulgadas de ancho x 150 pies de largo. Fotografiaba el dibujo, enrollaba y hacía otro. Convertí algunos de esos dibujos y la narrativa que inspiraban a medida que los plasmaba en animaciones, nuevamente con un toque de humor para aliviar el peso del momento. El año pasado decidí hacer un video, añadiendo fragmentos de noticias sacadas de los diferentes medios a los cuales estábamos atados. Como todo lo hice sola, sentí momentos de angustia al ver que en realidad el mundo entero está dando un giro drástico alarmante y triste. Muy complejo y difícil.

Qué representa para ti como artista y como panameña el participar en la 58th Carnegie International?

Es un gran honor. La calidad de los curadores y del evento en sí es un reconocimiento a la dedicación del artista y la capacidad de que su obra trascienda el tiempo, así como las perspectivas políticas y culturales. El arte es universal y para todo artista, poder ser testigo de lo que su obra comunica y hace sentir y responder a otros seres humanos, es una experiencia inigualable. Conocer a muchos de los otros artistas fue muy enriquecedor. Poder ver la muestra completa me hizo entender la visión de los curadores. El talento de ellos en lograr que los artistas seleccionados comunicaran sentimientos y pensamientos universales fue para mí lo más valioso.

Sonámbulos en proceso
¿Cómo se dio el acercamiento con el curador de la Carnegie International? ¿Qué consideras que tomó en cuenta para seleccionar tu trabajo?

El curador, Sohrab Mohebbi, me contactó desde EEUU indicando que vendría a Panamá y que le gustaría conocerme. Acordamos una cita en mi taller y estuvimos conversando por varias horas. El tiempo pasó rápido conociéndonos y viendo muestras de mi trabajo.

Unas semanas después volvió a contactarme y me confirmó el interés del Carnegie por incluir Por Panamá la vida y algunos de los dibujos de la serie “ManIObras”.

A principios de este año, al terminar mi nuevo “Diario 2020” le envié el enlace para que me diera su opinión sobre el trabajo. Para mi gran sorpresa y orgullo, me pidió incluirlo también en la exposición. “Diario 2020” está en otra sección del museo proyectado en una pared. Fue impactante ver esta obra más reciente, tan personal y relativamente íntima, plasmada en el contexto de esta exposición.

“Diario 2020” también ha sido seleccionado por el Festival de Chelsea en NYC y se proyectó en la gran pantalla ayer, 15 de octubre. Eso me emocionada.

Has estado incursionando en el vídeo, a través de los dibujos, pero mantienes tu trabajo de escultura. ¿Es alguna de estas disciplinas una visita o un paso temporal o piensas seguir dedicándote a la diversidad?

Mi constante es el dibujo. Llevo diarios donde plasmo mis vivencias personales y las cosas que de una u otra forma me interesan, con textos y dibujos. En la universidad estudié cine, teatro y diseño gráfico. Sigo pintando y me gusta hacer obra gráfica. Sí es verdad que soy más conocida por mi escultura en vidrio pero en realidad voy por el camino que me interesa en el momento. Recurro al medio que para mí es apropiado para lo que quiero expresar y trato de no encasillarme en una técnica, material o forma.

¿Que preparas actualmente en Millville, New Jersey?

Estoy en Wheaton Arts fundiendo una nueva serie de esculturas en vidrio con la técnica de fundido en arena que consiste en vertir vidrio líquido directamente en moldes formados con una arena preparada especialmente para este proceso.

He dicho, medio en serio y en broma, que tuve un sueño en el que me veía haciendo murciélagos de vidrio. Decidí hacer unas pruebas pequeñas en mi taller de estos animales y me pareció un camino interesante. Empecé a investigar un poco más sobre los murciélagos y estoy favorablemente impresionada con ellos. Yo he hecho jaguares, tiburones, cocodrilos. Los murciélagos son animales relativamente desconocidos y nuevos dentro de mi lenguaje.

¿Por qué en New Jersey?

En el taller de Milville tengo acceso a hornos, material y espacio donde puedo trabajar en gran escala a mi paso, en control de mi horario y sin interrupciones. Es un lugar impresionante. Tengo un equipo de asistentes con el cual trabajamos intensamente por varios días. La acción en sí de vertir el vidrio en los moldes es casi una coreografía de los miembros del equipo. El acto es relativamente sencillo pero requiere de mucha fuerza, destreza física y coordinación. Estás trabajando con vidrio a temperaturas muy altas y cualquier error puede ocasionar accidentes fatales. El enfoque tiene que ser completo. Lo más importante es la preparación previa. Pensar en las formas que vas a utilizar, crear los positivos con los cuales vas a dejar la huella en la arena. Yo les meto mucho color así es que trato de planificar eso antes de fundir. Luego las piezas se quedan por varios días templando dentro de los hornos para que enfríen adecuadamente dependiendo del grosor. Y cuando están frías las trabajo bastante. Me gusta verlas en conjunto, algunas las tallo, a otras les saco un poco la arena para crear un balance con la trasparencia y las texturas.

¿Cómo ha resultado esta experiencia particular?

En esta ocasión he experimentado mucho. Es un equipo nuevo, todo ha cambiado un poco pero siento que ha sido una muy buena sesión. He hecho cosas con el vidrio caliente que tenía ganas de intentar. Antes de venir para acá, mientras preparaba mis formas de los murciélagos se me ocurrió que deberían estar acompáñanos de otra presencia y decidí revisitar mis sonámbulos -una pequeña serie que hice años atrás. Hice unas formas sencillas en yeso de torsos, piernas y brazos con las cuales creo la figura en la arena. Al vertir el vidrio y cuando está todavía caliente lo “muevo” con palos, agarrándolo con guantes especiales. Ayer sacamos las primeras muestras. Las figuras están en posiciones extrañas y parecen estar en movimiento. Llenas de arena, incrustadas de polvo de color tienen un toque primitivo y crudo que les dan cierto misterio. Estos sonámbulos andan en busca de algo y los murciélagos les van a guiar el camino.

Lo Nuevo