Udelas: su modelo educativo y su enfoque híbrido

  • 01/06/2023 00:00
Las políticas de educación superior sugieren la revisión de su normativa para verificar qué ha cambiado en la práctica. Buscamos innovar en cuanto a normar las buenas prácticas que surgen con el paso acelerado de los tiempos modernos

¿Es mejor presencial que virtual? ¿Cómo nos estamos preparando para afrontar los nuevos retos que la evolución del tiempo ha dejado en evidencia en materia educativa?

Con el inicio de un nuevo año académico fuimos testigos de los anuncios que algunas autoridades educativas en el país dieron a conocer, sobre el retorno a clases presenciales, luego de los acontecimientos en materia sanitaria mundial.

Paralelo a ello, una universidad pública decidió afrontar el desafío que va más allá de una modalidad. La Universidad Especializada de las Américas –Udelas– se ha propuesto la reingeniería de su modelo educativo, sobre todo preservando su esencia. Sigue siendo pedagógico, científico humanista, pero con un componente tecnológico, con objetivos operativos, funcionales e institucionales muy bien definidos.

Es un modelo amigable con el enfoque híbrido, en el entendido de que se desarrolla en ambientes de aprendizaje presenciales y entornos virtuales, en la sinergia teoría y praxis.

¿Cómo se concibe el modelo pedagógico científico humanista y su enfoque hibrido en Udelas?

Es una ruta cualitativa que comprende siete ejes fundamentales: Estudiante, políticas de educación superior, políticas y estrategias curriculares, ambientes y entornos de aprendizaje, modelo teórico, modelo operativo y verificación de aprendizaje.

Para lograr un perfil de estudiante del siglo XXI es necesario asegurar que, primeramente, sea un buen usuario del sistema educativo, ya que generalmente “enseñamos a enseñar, pero rara vez enseñamos a aprender”. Castro Pereyra (QPD). Debe entender cómo funciona y qué se espera de este en cuanto a la innovación educativa planificada. Parte de la innovación esperada es beneficiar la mayor cantidad de estudiantes con los efectos del nivel micro, que pasa de bidireccional (planificación didáctica) a tridimensional (plan de curso). Esta garantiza un estudiante integral, versátil y funcional en los ambientes presenciales y entornos virtuales de aprendizaje simultáneamente.

Las políticas de educación superior sugieren la revisión de su normativa, para verificar qué ha cambiado en la práctica. Buscamos innovar en cuanto a normar las buenas prácticas que surgen con el paso acelerado de los tiempos modernos.

Por ejemplo, poner en debate la valoración de cómo han evolucionado las prácticas extra áulicas y sus respectivos trayectos formativos. En materia de inclusión, el enriquecimiento del currículo, para atender, entre las necesidades educativas, las de altas capacidades, con mayor alcance, secuencia y profundidad en los contenidos, competencias y habilidades, pero asimilados de manera más rápida.

La ruta continúa con las políticas y estrategias curriculares que comprenden cinco pilares fundamentales: personal docente capacitado, diseños curriculares, modelo de diseño curricular, especificaciones curriculares y acreditación específica ubicada en el continuo del plan de curso.

Por un lado, el personal docente capacitado ha sido el punto de partida para la implementación de un proyecto macro de esta naturaleza. Por el otro, la concepción investigativa en el modelo de diseño curricular. Este pasa por un análisis tridimensional continuo, de manera que cada seis o doce meses los diseños se mantienen actualizados. Por ende, un estudiante actualizado permanentemente.

Los ambientes y entornos de aprendizaje son sinónimos. Sin embargo, se trata de diferenciar, y a su vez correlacionar, la sinergia entre un ambiente presencial y un entorno virtual.

Por ejemplo, una guía digital descargable que se desarrolla en una acogedora sala presencial con mobiliario familiar como escenario ideal para intercambio de ideas, o para sostener conversaciones en un segundo idioma. Por otro lado, un área de juegos como el billar o tenis de mesa, en el que se analizan los principios básicos de la física.

El modelo teórico es el fundamento referencial que sustenta el desarrollo del proceso educativo en los ambientes de aprendizaje y entornos virtuales.

El modelo operativo prevé aspectos que en ocasiones limitan las posibilidades de implementación de innovaciones de esta naturaleza. Diseña un plan de logística para la planificación, programación, distribución y entrega de recursos a todo usuario del modelo. A su vez, orientación y asesoría en ambientes y entornos, para su buen desarrollo.

Finalmente, la verificación de aprendizaje en su orden es el eje número siete. Sin embargo, empieza desde que se comienza a desarrollar el eje número uno, ya que se trata de un acompañamiento por medio de una investigación cualitativa, para valorar el impacto del modelo sobre la realidad social, el egresado y la realidad ocupacional transformada, como resultados de la innovación educativa esperada.

Presencial o virtual. Lo fundamental es la esencia de su modelo.

Docente universitario
Lo Nuevo