Turismo: 'La salud debe ser primordial en estos momentos, pero no se debe dejar a un lado la reapertura'

  • 03/08/2020 00:00
El panorama para el sector es incierto. Sin embargo, gremios afirman que ya están en marcha las promociones turísticas, y avanzan con las medidas sanitarias establecidas por el Ministerio de Salud, con el objetivo de estar listos una vez se retome la actividad en el territorio nacional

El turismo es uno de los sectores que más aporta ingresos al país; sin embargo, hoy enfrenta una de sus mayores decadencias producto de la paralización ocasionada por la covid-19.

Panamá cuenta con un fondo de $20 millones para promoción turística que se encuentra paralizado a causa de la pandemia.

Desde inicios del 2020, los pronósticos para el turismo parecían ser prometedores, producto de los diversos eventos deportivos internacionales que se llevarían a cabo en el país y que atraerían a miles de viajeros; no obstante, todo esto ha quedado en el pasado.

En la actualidad este sector se encuentra en la búsqueda de implementar diversos mecanismos para iniciar su reactivación, pese a la pandemia.

“Panamá está buscando la forma de poder arrancar todo. Hemos venido trabajando los protocolos sanitarios y toda la estructura para poder implementar estas medidas para la reapertura del turismo. Un hecho es que este país depende de un 85% del turismo internacional. El turismo local no es uno de los fuertes de este país. Nosotros no somos como Colombia o Brasil que tienen una mayor población que se desplazan de un lugar hacia otro”, expone Ernesto Orillac, presidente de la Cámara de Turismo de Panamá (Camtur).

De este modo, la Autoridad de Turismo de Panamá emitió un comunicado en mayo de este año, donde especificó su plan estratégico para la reactivación de este sector siguiendo las normas establecidas por el Ministerio de Salud.

La fase 1 del plan proponía que en el bloque 2 se permitiera los recorridos en montañas, playas, áreas protegidas, senderos y las actividades deportivas. En la fase 2 que abarca el bloque 3, la entidad planteó la reapertura de aeropuertos, hoteles y agencias de viajes.

Además, en la fase 3 que comprende el bloque 4, la ATP recomendó que se permitiera en un 60% la realización de reuniones, eventos y congresos. En la fase 4, solicitó que una vez se levante el estado de emergencia nacional, se añada la realización de actividades del sector turismo sin restricciones.

El sector garantiza su avance en cuanto a las normas de bioseguridad para evitar el contagio de la covid-19

En esa línea, Orillac manifiesta que pese a esta solicitud, la última palabra la tienen las autoridades, y resalta que todo dependerá de cómo se dé la reapertura del turismo. “En el caso del turismo interno hay que ver si se permitirá que la ciudadanía se desplace de la ciudad al interior y viceversa. Se debe tomar en cuenta que el 85% del parque hotelero, el parque de atracciones y productos de nuestros país está enfocado en la ciudad y sus alrededores”.

De igual importancia, tomando en cuenta, la premisa de Orillac, un factor que no deja de ser preocupante es que Panamá supera los 65 mil casos de covid-19, cifra que parece ir en aumento. La incógnita principal es: ¿Querrán asistir los extranjeros al istmo, pese al número estrepitoso de contagios?

En ese sentido, Orillac puntualiza: “Hoy tenemos mayor conocimiento de todo. Las medidas son estrictas y es poco probable que una persona que viaje de cualquier lugar del mundo venga a traer el coronavirus al país, debido a la serie de exámenes que se tiene que realizar antes de llegar. Considero que las cosas van a ir cambiando poco a poco a medida que se vayan creando nuevos tratamientos para combatir el virus”.

“Reitero que el contagio no va a llegar por la parte exterior, ya el coronavirus está en la comunidad, por eso es necesario trabajar en la parte sanitaria para bajar los casos de contagios, y sobre todo atenderlos desde el principio para reducir las muertes, que es lo que están haciendo otros países, que han bajado su tasa de mortalidad, ahí es donde debe llegar Panamá”, sostiene.

¿14 días de cuarentena al turista?

En efecto, el presidente de Camtur asegura que en ningún país del mundo actualmente está estableciendo que la persona permanezca 14 días en confinamiento. “Cuando se abren las fronteras se estructura y se solicita protocolos muy específicos. Hoy día se le está realizando a las personas la prueba de covid-19, 48 horas previas antes de viajar. El confinamiento de 14 días se empezó a efectuar cuando se dio la reapertura hace un mes en países europeos, pero se ha venido levantando. En el caso de Panamá o para cualquier país un encierro por 14 días no es turismo, porque automáticamente se le destruye al turista la razón de viajar”.

Orillac es consciente de los desafíos que enfrenta el país en temas de salud, pero destaca la importancia de ir reactivando el sector gradualmente y trabajar en la trazabilidad. “La salud debe ser primordial en estos momentos, pero no se debe dejar a un lado la reapertura. Somos un país de conexión. Hay que ver cómo se desarrolla el turismo internacional y la reapertura del aeropuerto. Recientemente hemos hecho estudios con respecto a las necesidades del turista y para ellos lo más importante es la seguridad sanitaria. Por eso, estamos llevando a cabo un proyecto denominado 'Las mejores prácticas' con el fin de crear conciencia para que los comercios y la ciudadanía sigan todos los protocolos sanitarios”.

Cifras de la ATP remarcan que el sector turismo genera 40,000 empleos directos, 100,000 indirectos. En ese sentido, Orillac precisa que han desarrollado una ley de incentivos para atraer inversiones turísticas. “El turismo es uno de los sectores más afectados, pero sé que pronto se va a recuperar. Panamá ofrece muchas oportunidades. La inversión debe dirigirse hacia el interior del país. Hay que mirar hacia el futuro y hacer mejor las cosas que en el pasado”.

Promoción

En una entrevista publicada en este diario , Fernando Duque, del Fondo de Promoción Turística (Promtur), señaló que se encuentran haciendo una campaña sostenida del país en el extranjero para atraer a los turistas.

“Existe un fondo de $20 millones que estaba listo para arrancar, pero la pandemia lo puso en pausa”, dijo.

Por su parte, Alejandro Carbonell, presidente de Comunicadores Panameños de Turismo (Coptur) sostiene que han optado por mantener a Panamá en la mente de los viajeros, aunque hasta el momento no se tiene certeza de la fecha establecida para la reapertura del aeropuerto y otras actividades del sector. “La mayoría de plataformas y medios no hemos parado de publicar fotografías y eventos de nuestro país”.

Carbonell arguye que una de las principales incertidumbres que han percibido por parte de los comerciantes locales, en los últimos meses, es que muchos no tiene la seguridad si podrán reabrir nuevamente sus negocios. “Una de las iniciativas que tenía la ATP es el bono turístico que fue respaldada por los gremios, pero aún está siendo evaluado por el Ministerio de Economía y Finanzas. Sé que eso ayudará a incentivar al turismo”.

“Considero que después que pase el coronavirus muchas personas les tomará tiempo recuperar la confianza de viajar hacia el exterior. Esta es una oportunidad para que los panameños apuesten por conocer más a su país”, registra.

El presidente de Coptur comenta que es importante que la promoción del país esté relacionada a la seguridad sanitaria. “La ATP también debe enfocar su campaña a los protocolos de bioseguridad que ofrece el país. Igualmente deben hacerlo las empresas privadas. Pero si la fronteras y el aeropuerto están cerrados creo que este esfuerzo será en vano”.

Lo Nuevo