La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 01/07/2015 02:01
Frente a las exigencias de la sociedad moderna en la que la mayoría de las mujeres forma parte de la fuerza laboral, no es posible quedarse en casa para amamantar al bebé. El regreso al trabajo es un tema álgido para estas madres, tal como señala la psicóloga María Natali Rodríguez Canabanzo, ya que muchas veces sufren de ansiedad pensando cómo alargar lo más posible el tiempo que el bebé recibe leche materna, cómo tener un banco casero de leche y cómo organizar espacios de ordeño en el trabajo, lo cual puede, entre otras cosas, disminuirles su producción de leche.
En la mayoría de los casos, las mamás recurren a la fórmula infantil para al regresar a su vida laboral debido a las barreras que encuentran para ordeñarse y tener su reserva de leche. Frente a esto, la psicóloga Rodríguez asevera que ésta no es la única opción con que cuentan las madres, ya que tienen derecho legal a poder continuar con la lactancia en su trabajo además de que no se trata de una situación difícil o imposible como se suele pensar.
La consultora internacional de lactancia anota que hay innumerables variables y factores que facilitan esta transición hacia el regreso al trabajo, entre ellos la apertura del ambiente laboral para apoyar a la madre que amamanta con ‘tiempos y espacios' tal como lo indica el Código del Trabajo de Panamá (una hora al día). ‘Tiempos para seguir ordeñando y así garantizar la producción y poder seguir nutriendo su banco de leche casero, y espacios que brinden privacidad, tranquilidad e higiene para la extracción y el almacenamiento de la leche materna', acota.
CUANDO SE PIERDE EL APEGO AL PECHO
El otro obstáculo que enfrenta la madre es la llamada ‘confusión de pezón' del lactante, que se puede convertir en una razón para suspender la lactancia debido a las complicaciones que conlleva.
La confusión de pezón ocurre cuando —a temprana edad— el bebé no puede discriminar la manera correcta de succionar el pecho de su madre, ya que ha estado expuesto a estímulos diferentes como chupetes, mamaderas tradicionales, etc, que son más fáciles de chupar y termina acostumbrándose al fluido fácil y luego, por confusión, espera que pase lo mismo con el pecho de la madre, rechazándolo y poniéndose irritable.
Sobre este tema Rodríguez menciona que si bien hay casos puntuales —como el retorno al trabajo, un pezón roto con herida abierta, un bebé con succión inmadura, etc.—, que pueden requerir que un infante reciba leche materna por otra vía que no sea el pecho de la madre, se requiere un buen manejo para evitar que la criatura ‘se confunda' y pierda el apego al pecho.
Entre las opciones para suministrar leche materna ordeñada al bebé se aconsejan: vasitos, jeringa, gotero, cucharita y mamaderas especiales que imiten la succión del bebé en el pecho a través de su diseño y mecanismo.
Para este problema específico, la marca Pigeon cuenta con el biberón Peristaltic Plus, con un diseño para un flujo lento que obliga al bebé a esforzarse por sacar la leche tal como debe hacerlo en el pecho de su madre, además que debe asegurarse que la posición de los labios y su succión sean similares al apego en el pecho, lo que al final evitará que se acostumbre al fluido fácil y rechace el pecho de la mamá.
==========
ESCENARIO LOCAL
Algunas soluciones
Tanto la reincorporación laboral de la madre que amamanta como la confusión de pezón son situaciones que tienen remedio, según indica la experta en lactancia, María Natalí Rodríguez, no obstante en Panamá, empresas preocupadas por el tema buscan concienciar a la población y ayudar de una u otra forma a que se prolongue el tiempo de lactancia materna para tener más madres felices y más bebés sanos.
Philips AVENT en conjunto con Metromall abrieron el primer lactario público del país en un centro comercial
El lactario es un espacio gratuito que brinda una mayor higiene, comodidad y privacidad, en donde las madres pueden amamantar a sus hijos o extraer la leche materna, en un área dedicada para esta actividad y con las condiciones adecuadas. En un espacio de aproximadamente 80 mts2, las madres tienen acceso a mobiliario cómodo, mamparas para una mayor privacidad, mesitas, mini armarios y áreas para cambio del bebé y fregadero instalado.
En tanto, las marcas Pigeon y Lansinosh se han comprometido gratuitamente con ayudar a todas la empresas que califiquen a tener su propio cuarto de lactancia (el artículo 114 del Código de Trabajo señala que debe haber un lugar acondicionado en las empresas para amantar, cuando se cuente con más de 20 mujeres en edad fértil). El objetivo principal del proyecto, según señala Diego Ferrer, gerente de mercadeo de Ferval Pharmaceutical INC. (distribuidores de Pigeon en Panamá), es lograr que las madres panameñas puedan continuar con su vida profesional así como con la lactancia exclusiva, cumpliendo el mínimo recomendado por la OMS que es de seis meses.
Ferrer resalta que aunque la ley panameña especifica los derechos de una madre lactante y los deberes de su empleador, lastimosamente esto no se está cumpliendo a cabalidad, ya sea porque las mujeres no lo reclaman o porque lo empleadores no reconocen la dinámica ganar-ganar que implica el apoyo a la lactancia: menor ausencia laboral por problemas de salud del bebé, alta satisfacción laboral del trabajador, bajos costos en proveedores de salud para empleados y por ende más productividad y menos rotación de talento humano.
El gerente de mercadeo subraya que hace falta más educación en el tema y una mayor sensibilización para promover apoyo a las madres y junto a Lansinoh, están enfocando sus esfuerzos ayudando tanto a empresas como instituciones públicas a tener su propio cuarto permanente de lactancia debidamente acondicionado.
La asistencia consiste en asesorar a las empresas sobre cómo adecuar un espacio para que se convierta en un cuarto para ordeñarse y amamantar, además de brindar los suministros básicos necesarios como una pequeña nevera para almacenar la leche, un extractor de emergencia, un esterilizador de microondas, así como la decoración y el material informativo del lugar. También ofrecen talleres educativos a las madres para que sepan cómo ordeñarse y almacenar su leche correctamente, al igual que charlas a todo el personal para que se sensibilicen con la realidad de una mujer lactante.
Al momento, Cervecería Nacional, ENSA y Banistmo han recibido la colaboración
Ferrer invita a las empresas, tanto públicas como privadas a recibir la asesoría gratuita de parte de las empresas Pigeon y Lansinoh. Solo deben escribir a info@fervalpanama.com y dferrer@fervalpanama.com o llamar al 217-6800.
Tanto ordeñarse como amamantar directamente al bebé son excelentes estímulos para la producción de leche, lo cual se traducirá en mayor tiempo de lactancia, por ello la psicóloga clínica sugiere a las madres ordeñarse cada cuatro horas cuando estén lejos de sus pequeños y en casa pegar a sus hijos al pecho para que lo vacíe, con el fin de garantizar una lactancia prolongada que los beneficie a ambos.