Así lo confirmó el viceminsitro de Finanzas, Fausto Fernández, a La Estrella de Panamá
- 18/04/2018 02:00
“De seguro la medida es positiva para las familias. Pero aquí, aparte del aspecto legal, a mi parecer, hay un detalle significativo, el buen manejo que pueden y deben darle los padres a este beneficio, cuando lo reciban” señala Samantha Del Carmen Barrios, psicóloga clínica y psicoterapeuta de parejas y familias.
Las declaraciones de la psicóloga surgen en referencia a la aprobación en tercer debate por el pleno de la Asamblea Nacional (AN) del proyecto de ley 307, que modifica el artículo 709 del Código Fiscal y establece que los gastos escolares podrán ser deducibles del impuesto sobre la renta.
“En los últimos años hemos visto un aumento en el costo de la vida, incluyendo el valor de matrículas escolares, anualidades y útiles escolares en las escuelas particulares. Esto genera una reorganización, esperada o no, del presupuesto familiar lo que puede acarrear desbalance en la economía familiar”, dice Barrios.
Explica que “este desbalance económico debe ser tratado de la mejor manera o puede dar paso a situaciones negativas en la familia”.
“A mi consultorio llegan parejas creyendo que su problema radica en ‘x’ situación, cuando empezamos a conversar, a tratar con ellos, nos damos cuenta de que la raíz de su problema está en que no enfrentaron una situación económica no cómoda debidamente y esto desencadenó una serie de problemas”, dice la psicoterapeuta de parejas y familias.
Agrega que “estas deducciones anuales con base en los gastos escolares representan un beneficio directo para la familia. Los padres deben destinar en qué será invertido o gastado este dinero cuando llegue a sus manos, para poder ver realmente el beneficio de la medida tomada por las autoridades ”.
Una victoria luego de "15 años de lucha"
El proyecto de ley aprobado en tercer debate que retribuye la inversión educativa también fue bien recibido por la Unión Nacional de Colegios Particulares (UNCEP), quien asegura que “llega luego de 15 años de lucha”.
“Agradecemos a la Asamblea Nacional por aprobar este reconocimiento a los padres de familia. Esperamos que este proyecto de ley pueda ser sancionado por el Ejecutivo, para que sea un alivio significativo y directo a sus bolsillos”, destaca Katya Echeverría, vicepresidenta de la UNCEP.
Por su parte, Maribel Cuevas, madre de dos estudiantes en el Colegio Internacional de María Inmaculada, indica que la recién aprobada iniciativa “es como un ahorro que estoy haciendo y que puedo usar inclusive en próximos gastos escolares, aunque hay que conocer todos los detalles de la ley primero”.
La ley fiscal establece que una vez computada la renta gravable sobre la cual se ha de pagar el impuesto sobre la renta, las personas naturales tendrán derecho a deducciones anuales en los gastos escolares incurridos con respecto a los dependientes menores de edad del contribuyente.
“Todo lo que resulte en beneficio de la familia, contribuye a forjar lazos familiares fuertes, lo que a su vez se ve reflejado para positivo en nuestra sociedad”, dice la Psicóloga.
Mientras que Cuevas indica que “ya era hora que el Gobierno considerara a los padres de familia de estudiantes en escuelas particulares. El matricular a nuestros hijos en estos centros educativos, además de ser un beneficio para el estudiante, contribuye con el Estado, pues este no está preparado para recibir gran número de alumnos en sus escuelas ”.
La madre de familia coincide con la psicóloga en que se debe explicar y divulgar los requisitos del proyecto de ley para gozar del beneficio, además de la metodología para obtenerlo.
Según el proyecto de ley serán deducibles los gastos de matrícula, mensualidad escolar y útiles escolares.
Además, se incluye la deducción en los gastos en útiles escolares y el transporte escolar relacionados con el primer nivel de enseñanza o educación básica general y el segundo nivel de enseñanza o educación media.
Se establece que serán deducibles los gastos incurridos en el tercer nivel de enseñanza o educación superior de los dependientes mayores de edad del contribuyente que aún estén bajo su tutela, relativos al pago de la matrícula y horas créditos.
De ser sancionada, la propuesta, entraría a regir desde el periodo fiscal que se inicia el 1 de enero de 2019.