Piden oportunidad para “supersalmón”
PANAMÁ. La producción de salmón genéticamente modificado, o del llamado “supersalmón” por su mayor tamaño y menor tiempo de desarrollo e...
PANAMÁ. La producción de salmón genéticamente modificado, o del llamado “supersalmón” por su mayor tamaño y menor tiempo de desarrollo en comparación con el pez común de este tipo, podría generar entre 4,000 y 5,000 empleos e ingresos por el orden de los $100 millones al año.
El argumento lo expresó Luis Lamastus, presidente de la empresa Lamasur, en una de cuyas propiedades en Bajo Mono (Boquete, Chiriquí) desarrolla la empresa canadiense Aqua Bounty Technologies Panamá un proyecto de investigación con este tipo de especie y que genera polémica.
La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) acordó el pasado 28 de diciembre destruir el material objeto de la investigación que la compañía canadiense desarrolla en la finca chiricana con salmones del Atlántico transgénicos.
Según el argumento que mantiene la ARAP, el material biológico se debe destruir inmediatamente termine el plan de trabajo de la investigación, y cuya culminación está prevista para mayo.
Lamastus aseguró en entrevista con La Estrella que más allá del proyecto actual, y cuyo material reconoció que se debe destruir de acuerdo con lo contemplado en proyectos de investigación de este tipo, se debería abrir en el futuro las puertas para la importación de los huevos del salmón y el desarrollo de esta actividad de alto nivel tecnológico para el envío del producto al exterior.
La ARAP ha resaltado que Panamá es firmante del Protocolo de Cartagena, el cual establece que el trabajo realizado de este tipo es único y exclusivamente para la investigación en el espacio confinado. El acuerdo norma así mismo que está prohibida la liberación del pez al ambiente o la comercialización del mismo.
El representante de Lamasur aseguró que falta poco para la aprobación por parte de la Food and Drug administration (FDA) en Estados Unidos de los permisos requeridos para la exportación del producto.
Explicó que se solicitará a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) un estudio de impacto ambiental sobre este salmón.
Agregó que la intención es poder solicitar al ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) la importación de los huevos, con fin de reexportar el producto.
RIESGOS
L a directora de investigación de la ARAP, Ana Luisa García, había advertido sobre el riesgo que los peces de la investigación puedan llegar accidentalmente a un riachuelo que pasa cerca de los estanques en que están, en caso de un desastre natural.
Según la bióloga, el peligro sería para otras especies que pudieran encontrarse con este salmón de mayor tamaño y cuyo comportamiento corresponde al de un depredador.
Lamastus señaló que en el río próximo hay microcamarones y otras especies que no comen los salmo nes.
Afirmó que el salmón es además menos carnívoro que la trucha, y que en se cuenta en la finca con 21 barreras para que el salmón no se escape.
Señaló que la ANAM no se ha manifestado aún, y es la entidad que tiene que ver con la importación al país de especies exóticas.
Agregó que los permisos de importación los firma el MIDA.
El empresario insistió en que esta es una oportunidad para Boquete, y subrayó que no representa a la firma canadiense, sino que su interés es importar el salmón y que se puede desarrollar en lu gares con una temperatura de menos de 20 grado centígrados.
Te recomendamos
-
La llorona del 11 de diciembre de 2023
-
La estrategia hundida de la AMP
-
Felipe Baloy pide disculpas por sus acciones durante la final de la LPF
-
La Opinión Gráfica del 11 de diciembre de 2023
-
Meternos un tiro en el pie
-
La polifarmacia influye en las caídas del adulto mayor en Panamá
-
Blessed Ben Hur y Luis Sáez ganan el Clásico Internacional del Caribe
-
Protestas por minera podrían disminuir el crecimiento del PIB 2023 de Panamá en 1,6%
-
Migrantes económicos, el reto de las ciudades latinoamericanas
-
La llorona del 10 de diciembre de 2023