Descubren mosquito contra la leishmaniasis
PANAMÁ. La naturaleza esconde en sus entrañas secretos para combatir los males humanos. Este es el legado que el científico Don Winsor, ...
PANAMÁ. La naturaleza esconde en sus entrañas secretos para combatir los males humanos. Este es el legado que el científico Don Winsor, del Instituto de Investigación Tropicales de Panamá (STRI, por sus siglas en inglés), deja luego de liderar un estudio en la selvas tropicales de la capital de Panamá.
El estudio logró determinar la presencia de un bacteria en mosquitos simúlidos que puede usarse para el control de la leshmaniasis -una enfermedad cutánea provocada por la picada de un insecto- y de otras pestes provenientes de los insectos según el sitio digital del STRI en Panamá.
La hipótesis de Winsor sustenta que los insectos hembras portan un parásito bacteriano en su cuerpo que es capaz de influir negativamente en la reproducción del mosquito que transmite la enfermedad de la piel.
¿CÓMO SUCEDE?
La “Wolbachia”, el parásito bacteriano, podría convertirse en un aliado para controlar las poblaciones de mosquitos y limitar la transmisión de la enfermedad dice la publicación del sitio digital del STRI.
La investigación reveló que la bacteria -Wolbachia- infecta a los mosquitos hembras incidiendo sobre su habilidad reproductiva y que se transmite de generación en generación.
Partiendo de está hipótesis el científico del STRI propone usar la Wolbachia para el control de pestes relacionadas con los insectos voladores.
El estudio, además, determinó la presencia de 20 especies de mosquitos en el centro del país a través de muestras de sangre -ADN- analizadas por científicos del STRI y el Laboratorio Conmemorativo Gorgas.
También se detectó que dos de ellas tenían leishmania naifi, parásito que transmite la enfermedad cutánea.
Además, de Panamá, el mosquito que porta la leishmania naifi, había sido detectado en el Caribe y el Amazonas.
Al buscar la explicación a la presencia del mosquito en el país los investigadores argumentan que la cepa de “leishmania naffi estaba aquí, sin detectarse, o es una introducción reciente portada por animales o personas que llegaron a Panamá desde regiones donde se identificaron previamente. Otra explicación sería que se está movilizando hacia el norte, de Sur a Centroamérica”, dice la publicación del sitio web del STRI.
REPRODUCCIÓN
Las hembras se sirven de las picaduras para poder madurar sus huevos en la sangre del hospedador, los machos se alimentan de fuentes de azúcares, por esta razón se deduce que los machos no pican, dice una publicación de la Agencia de Noticias DPA,
Finalmente, los investigadores esperan que el descubrimiento de la bacteria - Walbachia en los insectos hembras transmisores- sea la clave para el control de la leismaniasis y de otras enfermedades que provienen de los mosquitos simúlados.
Los resultados son producto de la investigación y análisis de tres estudiantes bajo la supervisión de Don Winstor del STRI.
-
Historia de la etnia negra en Panamá: aportes, cultura y discriminación
-
¿Qué actuó a favor de los Hermanos Martinelli?
-
Condenan a 10 años de prisión a unidad de la Policía Nacional por el delito de robo agravado
-
La llorona del 23 de mayo de 2022
-
'Mi pecado': la película censurada por el gobierno panameño
-
La Opinión Gráfica del 23 de mayo de 2022
-
Publican en Gaceta Oficial decreto que regula los precios máximos de venta al público
-
Ghana y Panamá buscan fortalecer sus lazos comerciales
-
Panamá pide a "todos los países del continente" en la Cumbre de las Américas
-
Diputada Ábrego pide a Rómulo Roux garantizar en Cambio Democrático unas elecciones internas en igualdad de condiciones