Protocolo de Kioto agoniza

PANAMÁ. La extensión de un segundo periodo del Protocolo de Kioto, que es el único documento vinculante que regula la reducción de las e...

PANAMÁ. La extensión de un segundo periodo del Protocolo de Kioto, que es el único documento vinculante que regula la reducción de las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global, parece convertirse en una utopía.

Y es que hasta ahora sólo los países centroamericanos y los de la Unión Europea son los únicos dispuestos a negociar la extensión de este documento, cuyo primer periodo de compromisos para reducir las emisiones contaminantes culmina en diciembre del 2012.

Mientras tanto, Estados Unidos, que tiene la responsabilidad histórica de ser una de las regiones que más ha contaminado el planeta durante muchos años, aún no se define. El presidente del país, Barack Obama, tiene la disposición de asumir el compromiso; sin embargo, el congreso no ha respaldado sus propuestas. El país norteamericano sigue sin firmar el protocolo, dijo Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Pero esto no es lo peor. Japón, Rusia y Canadá han anunciado que no reanudarán sus compromisos para reducir sus emisiones de carbono en un segundo periodo.

El panorama es bastante oscuro. Y es que ni se logra que las regiones se unan para cubrir por lo menos un 55% de las metas que establece el protocolo es imposible su firma.

Como si esto no fuera suficiente, la Unión Europea está poniendo como condición para firmar el pacto que las demás economías desarrolladas acepten compromisos similares a los que ellos han asumido para reducir sus emisiones contaminantes. El futuro del protocolo es incierto pero la ONU está optimista.

Ayer, Figueres dijo que se está haciendo ‘un esfuerzo grande por encontrar una salida que permita construir productivamente el futuro y no echar marcha atrás’.

La funcionaria de la ONU explicó que en la reunión preparatoria que se da en Panamá, de cara a la cumbre mundial del clima que se celebrará en Durban, Sudáfrica, a partir del 28 de noviembre, se ha dado un avance significativo.

Por su parte, Omar Tejada Ramírez, ministro de Medio Ambiente de República Dominicana, dijo que la cumbre en este país centroamericano ha aumentado las expectativas. ‘Hay más optimismo’, dijo Tejada.

El funcionario de ambiente de República Dominicana dijo que es necesario que la comunidad internacional asuma con responsabilidad la firma y cumplimiento de la segunda fase del Protocolo Kioto porque el cambio climático es una gran amenaza para la humanidad.

Como muestra del riesgo que representa este fenómeno natural, señaló Tejada que en tres años ‘se han registrado entre muertos y desplazados cerca de 45 mil personas’.

El ministro de República Dominicana concluyó diciendo que hay que deponer intereses y firmar la segunda fase del acuerdo de Kioto.

En medio de las negociaciones sobre cambio climático en el Centro de Convenciones ATLAPA, el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales protagonizó una protesta en la que manifestaron su oposición a los proyectos hidroeléctricos y mineros en Panamá.

Lo Nuevo