El fenómeno de ‘El Niño’, una amenaza para los guayacanes
"El Niño" está alterando ciclo reproductivo de estos singulares árboles.La falta de lluvia podría dañar sus semillas y provocar su extinción

Tanto los guayacanes como los robles, son árboles utilizados como ornamento en calles, avenidas, parques, plazas y jardines, de la ciudad, por la belleza natural de sus flores amarillas y moradas; y en estos últimos años se han visto amenazados.
Algunos expertos aseguran que las especies no solo corren el riesgo de desaparecer por la sobreexplotación de los bosques sino que ahora también el fenómeno del ‘El Niño’ los pone en riesgo, alterando su ciclo reproductivo. En Panamá, por ejemplo, la época de floración coincide con la entrada de la época de invierno, pero este año se dio en medio del verano.
‘Actualmente, hay una creciente preocupación por los potenciales efectos del cambio climático en las plantas tropicales, ya que se ha reportado que se han dado cambios en la floración y fructificación en las últimas décadas. Sin embargo, no se conocen las posibles implicaciones en el ecosistema a largo plazo’, dijo a La Estrella de Panamá, el biólogo José De Gracia.
Por su parte, el experto en ciencias ambientales, Manuel Asprilla, señala que aunque el guayacán produce una gran cantidad de semillas, la falta de lluvias podría poner en peligro la existencia de estos singulares arboles. ‘Ellos florecen y dejan caer sus semillas y si florecen antes (enero o febrero) las semillas corren el riesgo de dañarse por la falta de agua’, explicó Asprilla, señalando que la conservación de los árboles es importante por su facilidad de absorción del dióxido de carbono CO2, el gas que está provocando el calentamiento de la Tierra.
‘La floración coincide con la entrada de la estación lluviosa. En pocas, palabras, floración temprana puede ser motivo de extinción’, recalcó Asprilla, agregando que además del agua hay otros factores como el suelo y la temperatura que adelantan o atrasan la floración de los árboles.
Al respecto, el botánico José Polanco, de la Autoridad Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), discrepa con la opinión de los biólogos y dice que el árbol de guayacán es un árbol resistente, por lo que no considera que en estos momentos esté siendo afectado por los efectos del cambio climático.
‘Esto solo podría ser posible si se empezara a ver una sequía prolongada. Lo drástico sería si la especie de repente empezara a florecer desde el mes de octubre’, expresó el botánico, quien contrario a Asprilla resaltó que el guayacán está en su época de florecimiento oportuna.
En tanto que De Gracia recordó que ambas especies arbóreas son de las zonas tropical y subtropical y presentan una floración sincrónica al final de la temporada seca cuando inician las lluvias intensas.
Por otro lado, Polanco destacó que en Panamá existen nueve especies de guayacanes nativos (Tabebuia guayacan), entre los cuales hay tres de las Tabebuia rosea (robles de flores moradas).
-
Justicia no permite al prometido de Natti Natasha asistir al parto de su hija
-
Gerente de Caja de Ahorros pone su cargo a disposición y anuncia acciones legales tras "ataques" en su contra
-
La llorona del 23 de abril de 2021
-
La llorona del 22 de abril de 2021
-
La Opinión Gráfica del 22 de abril de 2021
-
El 55% de los informales en Panamá trabajan por menos de $399 mensuales
-
Mi respuesta a Samuel Lewis Galindo
-
Hombre cae del cielo raso del aeropuerto de Tocumen; autoridades investigan
-
Presidente Cortizo designa a diputado Héctor Brands como nuevo director de Pandeportes
-
Moncada denuncia amenazas de muerte tras hacer público nexo familiar de juez y fiscal de un mismo proceso