Temas Especiales

22 de Sep de 2023

Planeta

Recursos para el corredor marino del Pacífico Tropical

Las islas de Coiba, en Panamá; Malpelo y Gorgona, en Colombia; y Galápagos, en Ecuador serán beneficiadas con los fondos económicos

Recursos para el corredor marino del Pacífico Tropical
Isla Coiba, Panamá.

Un acuerdo que permitirá la creación de una plataforma económica para proveer fondos a proyectos de conservación en el corredor marino del Pacífico Oriental Tropical, y que agrupa a cuatro países del área, fue presentado en la ciudad de San José, Costa Rica, este jueves con la participación de autoridades, organizaciones no gubernamentales, entes privados y organismos internacionales.


En una actividad que tuvo lugar en un hotel de la localidad donde se celebra el cuarto Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas y al que asisten los ministros, viceministros y delegados de la región centroamericana y República Dominicana, Rafael Gutiérrez Rojas, director del Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica (SINAC), hizo el anuncio y expuso la satisfacción del sector oficial de los países que participan en la iniciativa.


La Plataforma de Coordinación de Fondos Ambientales para el Corredor Pacífico Oriental Tropical, conocida como Pacífico, se basa en una estructura de cinco organizaciones que manejan presupuestos dirigidos a proyectos para el manejo de ecosistemas y que pertenecen a Costa Rica, Colombia, Ecuador y Panamá. Mediante acciones conjuntas este nuevo esquema desarrollará una coordinación para la captación de recursos.


Los organismos que forman esta plataforma son Asociación Costa Rica por Siempre, Fundación Natura de Panamá, el Fondo Ambiental Nacional (FAN) de Ecuador, Patrimonio Natural y Fondo Acción, ambas de Colombia, y sus acciones se centrarán en beneficiar los ecosistemas de las islas Cocos, en Costa Rica; Coiba, en Panamá; Malpelo y Gorgona, en Colombia; y Galápagos, en Ecuador, que forman el Corredor Pacífico Oriental Tropical.


El director del SINAC dijo que uno de los elementos fundamentales es que el manejo del medioambiente debe tener una escala regional y salir de lo nacional, pues en el campo de los recursos marinos y costeros, solo así se puede atender lo referente a especies y ecosistemas. Al analizar las políticas gubernamentales, el funcionario planteó que ‘los ecosistemas marinos han sido vacíos en estos procesos’.


Para el sector gubernamental, agregó Gutiérrez Rojas, ‘es importante que se haya podido establecer una plataforma económica con organizaciones respetadas que han empezado a generar un esquema de búsqueda de recursos para impulsar las estrategias en estas cinco islas del corredor y todo el trayecto marino que abarca cuatro países en el Pacífico’.


Rosa Montañez, directora ejecutiva de la Fundación Natura en Panamá, estuvo de acuerdo en que es un gran paso, pues ‘permite menos esfuerzos y se consolida un mecanismo financiero y plataforma de cooperación que se enfoca en ecosistemas más allá de la frontera y que logra resultados a escala regional’.


Zdenka Piskulich, de la Asociación Costa Rica por Siempre, consideró que es de relevancia la formación de esta plataforma porque los cuatro países comparten fronteras. ‘Somos países colindantes y cualquier esfuerzo de conservación va a trascender esas fronteras’. Agregó que hay actividades cuya atención comparten, como la pesca ilegal, y es necesario emprendimientos que sean colectivos.


Por su parte, Diego Burneo, director ejecutivo del FAN de Ecuador, dijo que ha habido esfuerzos anteriores, pero no una plataforma ligera, eficaz y ‘que agrega valores con fondos como estos con una experiencia en manejo de recursos importantes’. Agregó que este tipo de asuntos ‘permite las opciones diferentes porque damos importancia al manejo de recursos que sea efectivo y no tenemos fronteras; así se puede trabajar juntos’.


Esta plataforma Pacífico enfoca sus esfuerzos en lograr el aprovechamiento de los recursos. Ellos proporcionarán la sostenibilidad financiera a largo plazo que se requiere para manejar el impacto de las acciones de conservación en los ecosistemas costeros y marinos del corredor, así como el intercambio de conocimientos y mejores prácticas entre sus miembros.


Se han planteado tres ámbitos de trabajo, la conectividad de áreas protegidas marinas, la efectividad de manejo (control y vigilancia, especies invasoras, entre otros) y el cambio climático. Se concibe que los fondos apoyen, sobre todo, la gestión integral de los ecosistemas marino-costeros.


LAS DONACIONES


La plataforma cuenta con dos donantes iniciales, The Walton Family Foundation y Gordon and Betty Moore Foundation. Pacífico contará con un plan de conservación regional a cinco años, que tendrá un enfoque programático; es decir, áreas y temas de inversión y criterios para la selección de proyectos.


El corredor abarca una inmensa zona que es cuna de especies marinas y de aves y ejemplares que al surcar sus aguas y superficies terrestres anidan y se alimentan para seguir su recorrido hacia otras regiones.