Un 59% de la superficie del país es todavía zona boscosa

  • 24/06/2014 02:00
Las ONG advierten que si la deforestación se sigue dando, las consecuencias podrían se devastadoras. Preparan estrategias

‘Se estima que a Panamá le queda aproximadamente un 59% de cobertura boscosa, entre plantaciones y bosques’, así lo informó extraoficialmente, ayer, Eric Rodríguez, coordinador del Programa REDD + Panamá (Reducción de las Emisiones por Deforestación de los Bosques en Panamá), al ser abordado sobre qué porcentaje de bosques todavía le queda a Panamá, luego que este diario publicó la semana pasada que el 65% de los bosques panameños han sido devastados, según un informe de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON).

De acuerdo con Rodríguez, la variación del porcentaje boscoso con relación a datos anteriores tiene una explicación. Esto se debe a que el sistema de mapeo utilizado anteriormente solo permitía medir superficies boscosos de 25 hectáreas, mientras que el actual permite visualizar hasta una hectárea mínima de mapeo. Incluso, permite contabilizar los manglares y hasta los bosques de galería que nunca antes se habían podido visualizar con un sistema de mapeo.

Las declaraciones de Rodríguez se dieron en medio de la Tercera Mesa Nacional REDD + Panamá convocada por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y los organismos miembros del Programa ONU-REDD: Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura (FAO), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y (PNUMA), donde se analizó el papel que juegna los bosques en la elaboración de la Estrategia NAcional para afrontar el cambio climático.

OBJETIVO DE LA MESA

Gerardo González, director de gestión integrada de Cuencas Hidrográficas de ANAM dijo que el objetivo de esta reunión es reactivar las discusiones para buscar las estrategias para afrontar el cambio climático. ‘Estamos siguiendo lo que dicta la Convención del Clima, cada país necesita preparar sus estrategias para afrontar la situación, porque ya no podemos hablar de crear estrategias para mitigar el cambio climático sino de estrategias para afrontarlo’.

¿EN QUÉ CONSISTE LA ESTRATEGIA REDD+?

Gisele Didier, oficial de Garantías Sociales del PNUD, explicó que consiste en establecer planes educativos y sostenibles en las comunidades y los sectores agrícolas ganaderos y mineros. Esto con el fin de mantener un equilibrio entre las actividades diarias y los recursos naturales’. Pero, ‘para lograr este objetivo ONU-REDD debe ser robusto, basado en metodologías comprobadas sostenibles’, sostiene Emilio Mariscal, del PNUMA.

¿CÓMO LA ELABORAN Y QUIÉNES PARTICIPAN?

Para elaborar la Estrategia se estableció una Mesa Nacional y cinco submesas de trabajo en las que se abordan temas como: aspectos sociales y económicos, comunicación y capacitación, monitoreo, reporte y verificación, acciones tempranas, asuntos legales e institucionales.

La Mesa Nacional REDD+ realiza talleres de trabajo nacionales en los que participan representantes de instituciones gubernamentales, empresas privadas, comunidades dependientes del bosque (indígenas, afrodescendientes y campesinos, entre otras), universidades, ONG y organismos internacionales. En el 2012 y 2013 se celebraron varios talleres; ‘por lo que hoy estamos retomando esas actividades, pero ahora con más participación de la sociedad, porque esto no solo es responsabilidad de los organismos ambientalistas, ni de los gobiernos sino también de toda la población, de la gente del campo. Este un trabajo en conjunto, en el cual todos tendrán voz y voto’, agrega el director de cuencas..

Aunque apenas están empezando las discusiones, según González, el plan tiene entre sus objetivos apoyar la parte social, económica de las comunidades, principalmente las campesinas e indígenas, pero también la parte de salvaguardas sociales y ambientales.

LAS SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES

Los salvaguardas son un conjunto de principios y criterios sociales y ambientales que aseguran que los beneficios de REDD+ lleguen a las comunidades que mantienen y protegen los bosques y la biodiversidad. Deben ser coherentes con las directrices generales surgidas del Acuerdo de Cancún sobre las salvaguardas para REDD+, respetando, entre otros aspectos la soberanía nacional, el consentimiento previo, libre e informado, y las costumbres y tradiciones de las comunidades dependientes de los bosques, explicó el coordinador de REED +, durante su disertación en la reunión.

Durante la mesa también se hizo referencia al Mapa de Cobertura Boscosa y Uso de Tierra de Panamá, y su importancia en la fijación de la Estrategia Nacional, que según Didier, deberá estar en borrador en diciembre de este año, para presentarlo en la próxima Convención Internacional sobre el Cambio Climático, en Perú.

Por otro lado, también se informó que el mapa virtual estará disponible en la web, desde el jueves 26 de junio.

Lo Nuevo