Desarrollo de Colón, un riesgo para el ecosistema de Galeta

Actualizado
  • 08/07/2014 02:00
Creado
  • 08/07/2014 02:00
Según los investigadores, hay una tendencia a la deforestación y a la erosión de los suelos, muy cerca a la reserva

A pocos días de que el Presidente de la República, Juan Carlos Varela, anunciara planes de mejoras para la provincia de Colón, valoradas en 500 millones de dólares, científicos del Instituto de Investigaciones Tropicales Smithsonian (STRI), revelaron una investigación que señala que el crecimiento urbanístico y comercial que se está dando en los últimos años en la región del Atlántico está provocando serias consecuencias en las zonas de amortiguamiento de Punta Galeta, donde se encuentra el Laboratorio Marino del STRI, un sitio de importantes ecosistemas de manglar.

‘La forma esporádica en los que estos proyectos se realizan es preocupante’, comenta la autora del estudio Chloé Debyser y su colega Frederic Hoffman, refiriendose al estudio.

Ambos describen una ‘una tendencia relativa a la deforestación... muy cercana al área protegida de Isla Galeta y la erosión del bosque que amortigua la zona’, lo cual aseguran obliga a los investigadores a ‘planificar experimentos científicos a largo plazo o simplemente a la previsión de cambios’ para que la ‘protección sea una tarea de enormes proporciones’ y de ‘importancia’, con el objetivo de ‘lograr una mejor comprensión de los procesos que determinan el uso del suelo en el área (Colón)’.

La investigación destaca la importancia del crecimiento industrial y comercial de la provincia de Colón, tanto para los habitantes como para la economía de país, pero al mismo tiempo reconoce que dicho desarrollo podría incidir negativamente en los ecosistemas de la región.

‘Hoy en día Colón cuenta con uno de los tres principales puertos de contenedores de América Latina’, dice el informe del STRI, que además señala que ‘la infraestructura asociada —aeropuerto, carreteras y patios de contenedores, además de una serie de actividades vinculadas a la industria del transporte marítimo— se abren paso a la zona protegida de Punta Galeta’.

Por otro lado, destacan que incluso un nuevo mega-puerto (denominado Puerto Verde), valorado $7.5 mil millones, ‘pronto podría alterar permanentemente la vista desde Galeta, aumentando la preocupación por los ecosistemas que son vitales para la salud de la costa en el área’.

De acuerdo con la investigación, el 39% de la superficie terrestre de Galeta —en un radio de cinco kilómetros— todavía está cubierta de bosques; sin embargo, una cuarta parte del mismo está degradada y el 15% de la zona de estudio se compone de áreas recientemente deforestadas. Se espera que mucho más sea arrasado con el nuevo desarrollo.

Por otro lado, el informe encontró que entre 2010 y 2013, los puertos comerciales, la infraestructura pública y la infraestructura industrial representa el 89% de la inversión en la zona de estudio.

Esto ‘desvela una desigualdad importante en el desarrollo contemporáneo de Colón, con un enfoque puesto en las instalaciones de comercio internacional de la región, en oposición a los espacios de viviendas e interacción de la población colonense’, dicen los autores. El estudio da una mirada crítica a las leyes de zonificación, los estudios de impacto ambiental, la cooperación entre los organismos gubernamentales y el origen de las inversiones en Colón.

‘La planificación de Colón ocurre en la ciudad de Panamá y a menudo se lleva a cabo por extranjeros’, comentó Debyser.

‘La política de uso del suelo para el área es poco comprendida y su aplicación se ve limitada por las políticas locales y la falta de coordinación entre los involucrados, ya sean gubernamentales o corporativas’, dicen.

El informe fue supervisado por Stanley Heckadon-Moreno, científico del Smithsonian en Panamá y director de la estación de Punta Galeta.

El científico ha colaborado, desde el año 2002, con estudiantes de la Universidad de McGill para estudiar los temas de desarrollo y conservación en Colón, además de los pueblos de pescadores del este y oeste del Canal.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus