Tratado contra la pesca ilegal
Ocho países de América Latina y el Caribe se sumaron a un acuerdo internacional pionero en su género que pretende acabar con la pesca ilegal

Ocho países de América Latina y el Caribe se sumaron a un acuerdo internacional pionero en su género que pretende acabar con la pesca ilegal, el cual entró en vigor el domingo 5 de junio y es jurídicamente vinculante para los 29 países y la organización regional que ya lo han suscrito.
El acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto está destinado a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (PSMA, por sus siglas en inglés), aprobado como acuerdo de la FAO en 2009.
OBJETIVO DEL ACUERDO
- El primer tratado de carácter vinculante
- El acuerdo busca prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. 25 países ya forman parte del tratado.
El mes pasado se alcanzó el umbral para la activación de este primer tratado internacional de carácter vinculante centrado específicamente en el problema de la pesca ilegal, con la adhesión oficial de al menos 25 países.
‘Hoy es un gran día dentro del esfuerzo permanente para alcanzar una pesca sostenible que pueda ayudar a alimentar al mundo', afirmó el director general de la FAO, José Graziano da Silva.
‘Invitamos a los Gobiernos que aún no lo han suscrito a unirse al esfuerzo colectivo para acabar con la pesca ilegal y salvaguardar el futuro de nuestros recursos oceánicos', añadió Da Silva.
Actualmente forman parte del acuerdo: Australia, Barbados, Chile, Costa Rica, Cuba, Dominica, Gabón, Guinea, Guyana, Islandia, Mauricio, Mozambique, Myanmar, Nueva Zelanda, Noruega, Omán, Palau, República de Corea, Saint Kitts y Nevis, Seychelles, Somalia, Sudáfrica, Sri Lanka, Sudán, Tailandia, Tonga, Estados Unidos, la Unión Europea (como organización miembro), Uruguay y Vanuatu.
Según la FAO, los otros países se sumarán al acuerdo en breve. En la pasada Conferencia Regional de la FAO, los países de América Latina y el Caribe solicitaron asistencia a la FAO para luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
En respuesta, la FAO está implementando un proyecto en Belice, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana, con las autoridades pesqueras de dichos países.
Te recomendamos
-
La llorona del 3 de marzo de 2021
-
La Opinión Gráfica del 3 de marzo de 2021
-
Narcotraficantes infunden temor en comunidades comarcales
-
Bares, cantinas y discotecas de Panamá podrán vender productos 'a domicilio'
-
España refuerza controles en oficinas de cooperación tras desfalco en Panamá
-
Tarjetas de crédito empresarial, platino y dorada, con las tasas más bajas del mercado
-
La imagen de Bukele arrasa en comicios y le asegurará control del Congreso
-
Cónsul panameña en Bogotá muere arrastrada por creciente de un río
-
¿Qué hacer cuando un país se cae a pedazos?
-
Variante brasileña de covid consigue evadir el sistema inmune, según estudio