Científicos estudian los ecosistemas de Veraguas

Actualizado
  • 04/05/2017 02:03
Creado
  • 04/05/2017 02:03
En Coiba se ha encontrado la densidad de tortuga Carey más grande del Pacífico este tropical y se han reportado especies nuevas 

Dos grupos de científicos estudian los ecosistemas marinos costeros y los ecosistemas terrestres de las áreas protegidas en la provincia de Veraguas. Ambas investigaciones son promovidas por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), que realizó un ‘café científico' denominado ‘Áreas protegidas de Veraguas', el cual se dividió en dos paneles de expertos.

En el primer panel, ‘Ecosistemas marino costeros', participaron los científicos Yolani Robles, Ángel Vega y Miryam Venegas.

Vega centró su explicación en el Parque Nacional Coiba y en el golfo de Montijo, que se encuentran separados por unos treinta kilómetros y comparten dos sitios importantes para la actividad pesquera de características oceanográficas diferentes, en vista de que el golfo es un sistema estuarino, donde se mezcla el agua dulce con la salada.

Robles, especialista en biología marina, en su trabajo de investigación con la Anadara tuberculosa , comúnmente conocida como concha negra, ha realizado estudios en los manglares de David y el golfo de Montijo, en los aspectos de biología, pesquería y estado actual de la población de la concha negra.

La científica propone, con base en los resultados de sus estudios, mejorar las estrategias de aprovechamiento para que se pueda garantizar la sostenibilidad de la especie.

Por su parte, Venegas dijo que el golfo de Montijo y la isla de Coiba, donde concentra su investigación, son áreas ideales para la conservación del cocodrilo americano, especie que se encuentra amenazada por el incremento de las actividades humanas.

El segundo panel lo conformaron Eric Flores, Abdiel Rodríguez, Evidelio Adames y Ricardo Moreno.

Flores indicó que la investigación tiene como objetivo el estudio de especies claves o poco conocidas en los diversos parques nacionales y que hacen énfasis en la actualización de los listados y reportes de especies del Parques Nacional Coiba, Santa Fe, Cerro Hoya y la Reserva Forestal La Yeguada, con el fin de divulgar la biodiversidad.

‘Este trabajo lo realizamos en conjunto con estudiantes, científicos nacionales y extranjeros, y personal de las áreas protegidas durante los estudios', añadió Flores.

Rodríguez, por su parte, es un herpetólogo que cuenta con un serpentario, donde estudia las toxinas del veneno que poseen las serpientes más peligrosas del país.

El científico describió que los hallazgos encontrados en el Parque Nacional Santa Fe presentan una riqueza herpetológica.

Sin embargo, agregó Rodríguez, en los últimos años la degradación y aprovechamiento desmedido del ecosistema ha provocado la disminución y desaparición de algunas poblaciones de anfibios y reptiles.

Citó como ejemplo la rana arlequín ( Atelopus varius ) que fue abundante en la localidad de Alto de Piedra, pero actualmente su presencia es ‘de escasa a nula', como consecuencia de la pérdida y degradación del hábitat.

Otro experto que compartió su experiencia fue Moreno, quien recientemente fue seleccionado por National Geographic como explorador emergente 2017 por su trabajo con felinos.

Moreno aseguró que la situación del jaguar en Panamá es crítica, ya que enfrenta condiciones adversas, como la pérdida de hábitat, cacería de las presas y matanzas directas del felino, y el objetivo de su investigación es contar con información sobre las poblaciones de felinos, pero que, con especies como esta, la investigación debe ir de la mano con las comunidades en las que coexisten.

La investigación ha permitido detectar que en Coiba existe la densidad de tortuga Carey más alta del Pacífico este tropical.

‘El trabajo lo realizamos en conjunto con estudiantes y científicos nacionales y extranjeros',

ERIC FLORES

CIENTÍFICO

Lo Nuevo
comments powered by Disqus