La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 08/10/2013 16:26
El Ministerio de Salud (MINSA) anunció este martes que bajo la actual administración del gobierno del presidente Ricardo Martinelli "no se permitirá ninguna privatización de los servicios de salud pública, como irresponsablemente lo ha señalado la Comenenal".
"El presidente de la República fue enfático en su discurso a la nación el pasado 2 de octubre, al asegurar que la Ciudad Hospitalaria no sería privatizada, como tampoco, ningún otro servicio de salud pública en todo el territorio nacional", senala en el comunicado.
Agrega que es oportuno aclarar que la información de la página web donde se promueve la construcción de un hotel disponible para ciudadanos extranjeros, al lado de la Ciudad Hospitalaria, fue un error de la publicitaria Caribean News, que utilizó el sitio Visitpanama.com. Incluso, ofreció disculpas por el inconveniente causado.
"El proyecto de la Ciudad Hospitalaria desde un inicio se concibió con la edificación de un hotel, que será utilizado por los familiares de los pacientes que provienen del interior, precisamente por no disponer de médicos especialistas en sus respectivas provincias. Actualmente, la Caja de Seguro Social asume un costo de hospedaje por el orden de los 700 mil balboas".
Indicó que "llama poderosamente" la atención que, precisamente cuando se discutía el proyecto 611 en la Asamblea, hoy Ley 69 que regula la contratación de profesionales y técnicos de la salud extranjeros, salga en los medios de comunicación social el Proyecto de Ley “Que declara de interés nacional la Medicina Globalizada en Panamá.
"Para conocimiento de la ciudadanía en general, el referido proyecto de Ley 435, de la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social del año 2012, “Que declara de interés nacional la Medicina Globalizada en Panamá”, fue impulsado por un diputado de la bancada del partido Panameñista". No dio el nombre.
La oposición, que paradójicamente cuestionó el proyecto de ley 611, en su primer debate - hoy Ley 69- anteriormente promovía esta iniciativa de La Medicina Globalizada en Panamá, entendida como la práctica rápidamente creciente de viajar a otro país para obtener un servicio profesional de calidad y un cuidado médico de calidad considerablemente accesible en instalaciones certificadas y acreditas en el país.
El MINSA rechaza este proyecto porque es contrario al esquema de salud pública que desarrolla, en el cual se descarta todo intento de privatización de cualquiera de sus servicios, como también desconoce el proyecto en mención, que en su artículo 2, dice de manera temeraria que: “Esta ley se aplicará en todo el territorio de la República de Panamá bajo la dirección del Ministerio de Salud”.
"Queda en evidencia el despropósito de algunos sectores de desprestigiar la Ley 69 que busca lograr la equidad en la salud, contratando especialistas extranjeros para que ofrezcan sus servicios en el interior del país, mejorando la calidad de vida de miles de panameños que hoy no cuentan con recursos para atenderse en las clínicas privadas y sufren los estragos de una huelga injustificada".