Cinco características para identificar a un niño autista
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que compromete áreas específicas como el desarrollo del lenguaje

El autismo es un trastorno infantil que tiene mayor incidencia en niños que en niñas.
La neuróloga, Marion Alleyne explica que el autismo es un trastorno del neurodesarrollo que compromete áreas específicas como el desarrollo del lenguaje, la interacción social, el patrón conductual y margen de intereses causando impedimentos cualitativos en el desenvolvimiento del niño a mediano y largo plazo.
Alleyne también detalla que en Panamá no existen estadísticas sobre la prevalencia de esta condición clínica. Sin embargo, afirma que se puede se puede identificar la causa del autismo en un 35% de los pacientes, al identificar y confirmar factores de riesgo prenatales desfavorables como alteraciones de fertilidad e hipotirodismo materno, infecciones congénitas (rubéola, citomegalovirus y el virus de herpes).
‘Existen causas neurológicas documentadas como la esclerosis tuberosa, el síndrome de West, hipomelanosis de Ito, malformaciones congénitas del Sistema Nervioso Central. En el 10% de los casos existe una causa genética evidente como el Síndrome de X frágil. Un 50% se define criptogénico (sospecha de la causa que no se pude demostrar por pruebas disponibles) y el 40% restante se consigna idiopático (no se presume ni se encuentra la causa)', expresó la doctora del Centro Médico Paitilla.
CARACTERÍSTICAS
La neuróloga indicó que cuando un niño tiene esta condición cumple en mayor o menor medida con las siguientes características.
*Alteración en los patrones verbales y no verbales de lenguaje que condicionan dificultad en la comunicación.
*Alteración del desarrollo e interacción social recíproca incapacitando su relación con las demás personas y el entorno.
*Repertorio restringido de intereses y actividades favoreciendo fijación por objetos, partes de objetos, comidas, colores, orden específico y horarios exactos, obsesión por mantener invariable su entorno lo cual altera el disfrute del común de sus actividades.
*Conductas motoras anormales: estereotipias (movimientos repetitivos rítmicos sin propósito).
*Respuestas sensoriales anómalas.
Según la galena no existe una causa única y las diferentes causas no están bien identificadas, dada la variabilidad de los noxas (daños) encontrados en los múltiples pacientes diagnosticados. ‘Entendiéndose que estas causan una alteración del funcionamiento de distintos circuitos funcionales del cerebro lo que da origen al trastorno con variable de expresión clínica.
TERAPIAS
En cuanto a las terapias, la doctora mencionó que el esquema de terapias es multidisciplinario y va encaminado a favorecer la funcionalidad, independencia y productividad sobre la base de la promoción de la interacción social recíproca.
‘El apoyo va encaminado al paciente, la familia y el entorno. Sistemas como el Método ABA del inglés Applied Behavior Analysis son internacionalmente conocidas y aplicadas con satisfactoria efectividad. existiendo métodos adicionales para dar apoyo. En condiciones particulares se utiliza apoyo medicamentoso de acuerdo a las necesidades del niño', expresó.
Te recomendamos
-
Avión privado de Martinelli fue decomisado en Guatemala por temas administrativos
-
Aceptarán mujeres trans en el certamen Señorita Panamá
-
La llorona del 1 de marzo de 2021
-
La Opinión Gráfica del 1 de marzo de 2021
-
AIG implementará pin de seguridad para uso del vale digital
-
EE.UU. pide "paciencia" y "no decir que hay fraude" en El Salvador
-
Caraballo toma posesión como procurador; aborda casos de alto perfil en primera reunión
-
Gobierno acuerda tarifa mínima con telefónicas para conectividad de estudiantes
-
Caraballo toma posesión como procurador de la nación encargado
-
Martinelli reclama su avión