- 06/05/2019 08:25
Los diferentes avances y problemas en el bienestar y la salud de cada uno de los habitantes en el país se ponen sobre la mesa. Enfermedades como: el cáncer, la diabetes, VIH, entre otras son preocupantes y no podemos dejarlas de lado, pero ¿dónde se encuentra la salud mental?
Entre los trastornos mentales más comunes que afectan a la población panameña se encuentra la depresión la cual comúnmente pueden desencadenarse en una conducta suicida. Siendo la población joven la que mayor riesgo tiene y está entre los 18 y 30 años.
En Panamá, según datos del Ministerio de Salud (MINSA), la tasa de prevalencia de suicidio en Panamá es de alrededor del 3.5% por cada 100 mil habitantes y que la Región de Azuero tiene la tasa más alta de suicidios, en particular la provincia de Los Santos, que es la más alta.
“La prevención del suicidio se está logrando en países como Estados Unidos gracias al desarrollo de plataformas que van más allá de la medicina tradicional y que están implementando conceptos tecnológicos para incrementar la adopción de atención basada en evidencia. Ya son más de dos millones de crisis detectadas con este desarrollo y se espera que estos modelos puedan ser replicados en países latinoamericanos para seguir salvando vidas” afirmó Igor Fermín, director de soluciones SAP para América Latina.
Entre los trastornos mentales más comunes están la depresión y la ansiedad, los cuales comúnmente pueden desencadenar en una conducta suicida. Sin embargo, no se les presta la debida atención por el estigma que genera aceptar socialmente alguna de estas enfermedades, y el panorama no es muy alentador. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se suicidan cerca de 800 mil personas, y el suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.
La tecnología el principal aliado en la lucha contra el suicidio
El tema del suicidio es una problemática de salud pública y debe ser prioridad de cada una de las naciones a nivel mundial, en la cual cada ente especializado debe contemplar un adecuado abordaje multisensorial, que permita una mayor captación y atención oportuna de los casos, principalmente en los adolescentes, en nuestro país cerca de 188 menores de edad, fueron intervenidos en el Hospital Nacional Psiquiátrico, diagnosticados con intento de suicidio
El suicidio a tempranas edades, están vinculados a juegos virtuales, retos virtuales y aplicaciones móviles, convirtiendo a la tecnología en una posible amenaza para aquellos que sufren algún desorden mental y se encuentran vulnerables.
Sin embargo, el cuidado de la salud y el desarrollo de la tecnología siempre han estado ligados. Muchas de las necesidades humanas han visto de la ciencia una solución a grandes problemáticas en el bienestar de cada individuo. Es el caso de organizaciones como SAP y HarrisLogics, que ya trabajan en el desarrollo de las plataformas StellaCrisis y StellaCare, quienes se han aliado para aplicar los conceptos de manejo de experiencia para entregar respuestas a la crisis a través de la data.
La revolución digital y el manejo de la experiencia de los pacientes a través de datos ha funcionado de forma prácticamente inversa al resto de las tecnologías de la humanidad, y es que fueron creadas por necesidades distintas, y ahora vivimos un momento en el que se está buscando cómo implementarlas en la industria del cuidado de la salud para brindar mayor atención a los pacientes.
De esta forma es que la tecnología está salvando vidas de manera más precisa y oportuna, sólo debemos darle tiempo a que se desarrolle por completo para que pueda estar al alcance de las comunidades y países con mayores riesgos en materia de salubridad.