Control del cáncer: una historia de luces y sombras en América Latina

Actualizado
  • 10/10/2019 15:50
Creado
  • 10/10/2019 15:50
Aunque en la región se están dando los primeros pasos para mejorar la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento del cáncer, según estudios, en Panamá aún resta un largo camino que requiere de esfuerzos multilaterales

Combatir el cáncer es uno de los principales desafíos que enfrenta Latinoamérica debido al déficit de tecnologías y recurso humano en los sistemas de salud, la falta de infraestructura y la carencia de planes nacionales, estos fueron los señalamientos de médicos especialistas durante el foro War on Cancer (Guerra contra el Cáncer), realizado en Ciudad de México, el 3 y 4 de octubre.

Durante el encuentro, tras la revelación de los resultados del informe realizado por la Unidad de Inteligencia de The Economist (EIU, por sus siglas en inglés) con el apoyo de Roche América Latina, en doce países, pudo conocerse que en Panamá las áreas más débiles son los servicios y sistemas de salud y gobernanza, los cuales se ubicaron por debajo del promedio de la región.

“Asimismo, es necesario implementar políticas integrales, que incluyan desde pensar una atención más centrada en el paciente y establecer guías clínicas de atención, hasta medidas para la evaluación de tecnologías sanitarias y mayor disponibilidad de profesionales de la salud”, detalló el informe.

Control del cáncer: una historia de luces y sombras en América Latina

Jaime González, presidente de Coosalud en Colombia comentó que el tratamiento del cáncer no debería ser el esfuerzo aislado de un país, sino una iniciativa mundial, ya que esta enfermedad es producto de diversas circunstancias sociales y económicas, que han exacerbado su incidencia en la región.

Alicia Ferreira Maia, directora nacional del Fondo de Recursos de Uruguay, explicó que el concepto de salud universal se trata de un plan integral que establece que los prestadores de salud deben ofrecer a todos los ciudadanos el acceso al servicio público con un nivel de atención longitudinal, desde el nacimiento hasta su muerte.

Según las últimas estimaciones del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), en 2018 hubo alrededor de 1,400,000 nuevos casos de cáncer y más de 670,000 muertes por esta afección en América Latina y el Caribe.

El IARC estima que los casos nuevos llegarán a casi 2,000,000 en 2030 debido al envejecimiento de la población, mientras que las muertes alcanzarán las 980,000, un aumento del 40% y 46%, respectivamente.

Retos en Centroamérica y el Caribe

Según los hallazgos del estudio EIU, en Centroamérica y el Caribe ya comenzaron a prepararse para enfrentar el crecimiento del cáncer, pero aún queda mucho por hacer.

Las enfermedades oncológicas son la segunda causa de muerte en la subregión; para 2030 se estima que aumentarán en un 44% y que los fallecimientos crecerán casi 50% en Centroamérica, mientras que en el Caribe crecerán 30% los casos y 34% las muertes por cáncer.

Gonzalo Vargas Chacón, coordinador del Consenso Nacional de Especialistas en Cáncer de Costa Rica y uno de los especialistas consultados en el estudio, remarcó que “el cáncer implica un serio riesgo para la fuerza laboral, ya que está afectando a las personas en plena edad productiva”.

Tras un exhaustivo análisis de 45 variables involucradas en el control del cáncer, los investigadores concluyeron que se están dando los primeros pasos para mejorar la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento del cáncer, pero persisten desafíos que deben abordarse lo antes posible.

Vargas Chacón aclaró que ante el aumento de la demanda de atención del cáncer, se deberían considerar estrategias comunitarias de atención como las que se están explorando en Costa Rica, ya que de otra manera “los hospitales se verán abrumados”.

Este estudio tomó los datos más recientes de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

Sobre las áreas en común para mejorar el control del cáncer en América Latina se destacó que, aunque los Planes Nacionales de Control del Cáncer están evolucionando en la región, es preciso sostenerlos con recursos financieros que aseguren su implementación.

Durante el evento War On Cancer 2019, los especialistas demostraron que existen enormes disparidades en la región, con marcados contrastes entre las zonas rurales y urbanas, y ricas y pobres, así como según los subsistemas de atención sanitaria (pública, privada).

Control del cáncer: una historia de luces y sombras en América Latina

“Este reporte destaca, entre otros temas fundamentales, cómo la participación de distintos sectores, incluyendo a los pacientes, la ciudadanía, el sector privado y los especialistas, puede mejorar las políticas de control del cáncer”, declaró Rolf Hoenger, de Roche Pharma Latin America.

Añadió que están conscientes de la importancia de sumar esfuerzos y “siempre alentamos la colaboración entre los distintos actores de la salud, ya que la problemática del cáncer no puede resolverse unilateralmente”.

Control del cáncer: una historia de luces y sombras en América Latina

En América Latina la inversión en salud es baja respecto a lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), pues los únicos países que invierten al menos 15% de su Producto Interno Bruto (PIB) son Uruguay, Costa Rica, Argentina y Chile. ¿Y Panamá cuánto invierte?

Plan estratégico contra el cáncer en Panamá

Este año el Ministerio de Salud (Minsa) lanzó la segunda versión del Plan Estratégico Nacional para la Prevención y Control del Cáncer 2019-2029, con el objetivo de contribuir a la reducción de la incidencia y mortalidad de los tipos y localizaciones más frecuentes de cáncer y mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos en el país.

Cifras oficiales del Registro Nacional Poblacional del Cáncer para el año 2015 detallan que se presentaron 5,722 nuevos casos de cáncer en el país, siendo los de mayor incidencia el cáncer de mama (798 casos), cáncer de próstata (627), cáncer cérvico uterino (401), cáncer de colon (346), cáncer de pulmón (336 casos) y el cáncer de piel (320 casos).

Control del cáncer: una historia de luces y sombras en América Latina

De hecho, datos del Instituto Oncológico Nacional dan cuenta de que anualmente en Panamá se detectan unos 3,000 nuevos casos de cáncer, y los tres de mayor incidencia son el de mama, de próstata y el cervicouterino.

Debido a que el 30% de los cánceres que ocurren en el país pueden ser prevenidos mediante la adopción de estilos de vida saludables, se confeccionó este nuevo plan que prioriza siete líneas estratégicas: promoción y prevención; tamizaje y diagnóstico rápido; tratamiento; cáncer en niños y adolescentes; cuidados paliativos; formación y capacitación; y sistemas de información.

Durante el desarrollo del plan se contó con el acompañamiento de la Organización Panamericana de Salud (OPS) y de la Organización Internacional de Energía Atómica. Desde estas instancias se apela a que la población entienda la necesidad de prevenir con primer paso para la cura.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus