Embarazo: vacunas ARNm no representan un riesgo, según SPOG

  • 06/04/2021 00:00
El doctor Eric Molino, miembro de la Sociedad Panameña de Ginecología y Obstetricia, explica que las vacunas ARNm no contienen el virus atenuado y por tanto no ocasionan daño potencial en la célula y en su carga genética
Algunos países aún no recomiendan el uso de la vacuna contra la covid-19 en las mujeres embarazadas.

Por muchos años la vacunación en embarazadas ha sido primordial para prevenir la morbilidad materna e infantil por alguna enfermedad infecciosa, como la influenza. Ante el desarrollo de la vacunación contra el SARS-CoV-2 persiste una interrogante: ¿es segura la vacuna desarrollada por las farmacéuticas Pfizer-BioNTech y Moderna en mujeres embarazadas y lactantes? ¿Qué dicen los estudios y el gremio médico al respecto?

Eric Molino, miembro de la Sociedad Panameña de Obstetricia y Ginecología (SPOG), explicó a La Estrella de Panamá que las embarazadas pueden recibir las vacunas desarrolladas por estas farmacéuticas debido a que ninguna contiene el virus vivo o atenuado, es decir funcionan en base al RNA mensajero (ARNm).

“La vacuna ARNm no es una vacuna basada en un virus vivo y el ARNm presente en la misma es degradado rápidamente por un proceso celular normal, sin ingresar al núcleo de la célula. En este sentido, no existe daño potencial a la célula y su carga genética en una mujer embarazada”, detalló el galeno panameño.

Pese a que no se hicieron estudios previos con estas vacunas en mujeres embarazadas, el médico resaltó que la SPOG, así como otras importantes sociedades médicas en el mundo y organizaciones internacionales estiman que podría considerarse más peligroso negar la vacuna a las embarazadas, ya que se exponen a un mayor riesgo de complicaciones en caso de contagiarse. “En este sentido, el beneficio potencial de acceder a la vacunación es mucho mayor que los efectos que esta podría provocar en el embarazo; sobre todo con la experiencia científica que tenemos actualmente”, aseguró Molino.

La complejidad si hay contagio

La mujer embarazada no es más susceptible al contagio; sin embargo, dada su condición, sí es más vulnerable a presentar complicaciones y enfermedad grave tras contagiarse.

La data existente hasta la fecha refleja que las mujeres embarazadas y covid-19 positivas resultan tener entre dos y tres veces más riesgo de desarrollar complicaciones graves (que lleven a intubación, ingreso a unidad de cuidados intensivos y muerte materna) que las mujeres igualmente covid-19 positivas no embarazadas, según un comunicado de la SPOG.

Embarazo: vacunas ARNm no representan un riesgo, según SPOG

De hecho, la SPOG manifestó su posición en cuanto a la vacunación de las embarazadas contra la covid-19, señalando que es prioritario ofrecerles a estas y a las puérperas la opción de vacunarse y proceder con ello, según sea su voluntad.

Al respecto, Molino enfatizó que “hay que poner por delante la experiencia y la tradición de la vacunación de muchos años en las mujeres embarazadas”.

“Por ejemplo, las vacunas contra la rubéola, la varicela, el sarampión y las paperas no se pueden suministrar a una embarazada porque contienen virus vivo o atenuado y representan un riesgo severo para ellas y para la criatura”, explicó Molino.

¿Qué dicen los estudios?

Según un estudio publicado recientemente en la revista American Journal of Obstetrics and Gynecology, las madres que han sido vacunadas transmiten una apreciada inmunidad a sus recién nacidos.

Un grupo de investigadores de Massachusetts estudió la respuesta de mujeres embarazadas a dos vacunas, la de Pfizer/BioNTech y la de Moderna. Las mujeres fueron vacunadas durante el embarazo o la lactancia, y se comparó su capacidad para producir anticuerpos específicos contra el virus con la de las mujeres vacunadas que no estaban embarazadas, redactó la plataforma australiana de información The Conversation.

Si bien el reducido número de mujeres incluidas en este estudio (131) es un factor limitante, proporciona información temprana muy importante sobre la seguridad y eficacia de la vacunación durante el embarazo. Esto es importante porque las nuevas enfermedades infecciosas pueden conllevar todo tipo de riesgos para las mujeres durante el embarazo y el parto, así como en la fase neonatal, detalló la publicación.

“Todos estos riesgos deben tenerse en cuenta al tomar decisiones de atención médica relacionadas con las mujeres embarazadas y, en particular, al considerar las estrategias de vacunación”, mencionó.

Estudios realizados en animales con la vacuna de Moderna, evaluando la toxicidad perinatal y postnatal, no muestran alteraciones sobre el desarrollo embrionario, fetal o postnatal usando este tipo de vacuna. Asimismo, como evidencia de estudios no clínicos, la de Pfizer-BioNTech ha sido revisada por la Medicines and Healthcare products Regulatory Agency (MHRA), por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por entidades reguladoras en Estados Unidos, Canadá y Europa, y no han encontrado motivos para dudar de la seguridad de la misma durante el embarazo, describió la SPOG en un comunicado.

“Según reportes internacionales y confirmados localmente, el 80% de las embarazadas se infecta en el tercer trimestre del embarazo o luego de las 27 semanas, por lo tanto, recomendamos que deben vacunarse tan pronto tengamos disponibilidad y en cualquier momento del embarazo para conseguir inmunidad antes de este momento”, añadió Molino.

Muchas vacunas son dadas de forma segura durante el embarazo y las vacunas de RNAm, sin bien obedecen a tecnología relativamente nueva, no son vacunas de virus vivos ni atenuados ni utilizan un adyuvante. Estas vacunas no ingresan al núcleo y no alteran el ADN humano. Como resultado, las vacunas de RNAm no pueden causar ningún cambio genético, explicó la SPOG.

Aunque queda mucho por descifrar sobre los efectos de la covid-19 en las mujeres embarazadas y sus bebés, algunos países, como Estados Unidos e Israel, recomiendan la vacunación en las embarazadas, mientras que el Reino Unido y Alemania mantienen una postura contraria; la OMS tampoco lo ha hecho hasta ahora.

Este lunes Panamá recibió el noveno lote de la vacuna de Pfizer contra la covid-19, con 77,220 dosis, con las cuales se inmunizará a unos 2,553 maestros y profesores que laboran en el distrito de San Miguelito. Igualmente las mujeres embarazadas y docentes que laboran en el circuito 8-6 podrán vacunarse, inscribiéndose en la página http://Vacunas.panamasolidario.gob.pa/

Lo Nuevo